Alerta por aumento de Hepatitis A en Cuba: Estos son los síntomas

La hepatitis A es una enfermedad viral aguda que afecta al hígado, transmitida principalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas.

Basura en La Habana © Flickr/CiberCuba
Basura en La Habana Foto © Flickr/CiberCuba

Vídeos relacionados:

Las autoridades sanitarias cubanas han emitido una alerta debido al incremento de casos de hepatitis A en varias regiones del país, destacando la provincia de Sancti Spíritus que reportó alrededor de 1,080 casos diagnosticados al cierre de 2024.

Este aumento ha llevado a reforzar las medidas de prevención y control para evitar una mayor propagación de la enfermedad, señala un reporte del diario oficialista Escambray.


Lo más leído hoy:


Captura de Facebook/Escambray

“Al finalizar 2024, en La Sierpe se abrió un brote ya cerrado; los casos que aún continúan saliendo no tienen relación geoespacial con el primer grupo de pacientes. Además, tenemos incidencia, aunque en menor medida, en los municipios de Sancti Spíritus y Cabaiguán”, dijo la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

La hepatitis A es una enfermedad viral aguda que afecta al hígado, transmitida principalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas. Su propagación se ve facilitada en condiciones de higiene deficientes y en áreas con problemas en el suministro y tratamiento del agua potable.

Síntomas principales

Los síntomas de la hepatitis A pueden variar en intensidad y, en ocasiones, ser confundidos con otras afecciones. Los más comunes incluyen:

  • Decaimiento y fatiga.
  • Pérdida de apetito.
  • Fiebre de intensidad leve o moderada.
  • Ictericia: coloración amarillenta de la piel y mucosas.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dolor abdominal, especialmente en la zona superior derecha.
  • Orina oscura y heces de color claro o blanquecinas.

Es importante destacar que no todos los infectados presentan todos estos síntomas, y algunos pueden ser asintomáticos, especialmente en niños.

Medidas de prevención

Para reducir el riesgo de contagio, se recomiendan las siguientes acciones:

  1. Hervir el agua destinada al consumo humano o tratarla con hipoclorito de sodio, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias.
  2. Lavar minuciosamente frutas y vegetales antes de su consumo.
  3. Mantener una higiene personal rigurosa, incluyendo el lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente antes de comer y después de usar el baño.
  4. Desinfectar superficies y utensilios domésticos con soluciones cloradas, especialmente en hogares con personas infectadas.
  5. Evitar el fecalismo al aire libre y garantizar la correcta disposición de desechos fecales.

En diciembre de 2024, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) confirmó un aumento significativo de esta enfermedad, vinculada principalmente al consumo de agua contaminada con heces fecales.

Una de las provincias más afectadas ha sido la de Cienfuegos. El pasado año, se reportó un brote en el reparto Reina de la ciudad, donde más de 5,000 residentes fueron infectados por la contaminación del agua potable con aguas residuales.

Además, el director nacional de Epidemiología del MINSAP, Francisco Durán, informó sobre un incremento de enfermedades diarreicas, relacionadas también con la calidad del agua y la higiene de los alimentos. Durán enfatizó la importancia de consumir agua hervida o clorada y de lavar adecuadamente las verduras para prevenir infecciones.

Preguntas frecuentes sobre el aumento de casos de hepatitis A en Cuba

¿Por qué han aumentado los casos de hepatitis A en Cuba?

El aumento de casos de hepatitis A en Cuba está directamente relacionado con el consumo de agua contaminada con heces fecales. La falta de acceso a agua potable segura y las deficientes condiciones de higiene han exacerbado esta situación, reflejando la ineficiencia del gobierno cubano para garantizar un entorno sanitario adecuado para su población.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la hepatitis A?

Los síntomas más comunes de la hepatitis A incluyen decaimiento y fatiga, pérdida de apetito, fiebre leve o moderada, ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas), náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y heces de color claro. Es importante identificar estos síntomas para recibir atención médica adecuada.

¿Qué medidas preventivas se recomiendan para evitar la hepatitis A?

Para prevenir la hepatitis A, se recomienda hervir el agua antes de consumirla, lavar minuciosamente frutas y vegetales, mantener una higiene personal rigurosa, y desinfectar superficies y utensilios domésticos. Sin embargo, en Cuba, la escasez de recursos y las condiciones inadecuadas del suministro de agua potable complican la implementación efectiva de estas medidas.

¿Qué acciones está tomando el gobierno cubano ante el aumento de la hepatitis A?

El gobierno cubano ha implementado medidas de vigilancia epidemiológica en respuesta al aumento de casos de hepatitis A. No obstante, la falta de recursos, la escasez de productos de higiene y la ineficiencia en la gestión sanitaria limitan la efectividad de estas acciones, exponiendo a la población a riesgos mayores.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada