El ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, confirmó que los puertos no han interrumpido sus operaciones como consecuencia de la caída del sistema eléctrico nacional.
En el puerto de La Habana, las terminales Andrés González Lines y Haiphong continúan activas, escribió Rodríguez Dávila en una publicación en Facebook.
Lo más leído hoy:

Según el ministro, en la primera terminal, se prevé la descarga de unas 700 toneladas de arroz hasta las 7:00 p.m., mientras que en la segunda se finaliza la descarga de cemento de un buque de carga general.
El flujo de mercancías se mantiene en otros puntos del país. En los puertos de Carúpano y Nuevitas se avanza en la extracción de arroz, destinado al almacenamiento en el primer caso y a la distribución interna en el segundo.
En Santiago de Cuba, se descarga un buque de contenedores con paneles solares fotovoltaicos y se carga una patana con arroz que partirá hacia Baracoa en la tarde.
Por su parte, en Cienfuegos, se trabaja en la descarga de otro buque con arroz, distribuyéndolo en camiones dentro de la provincia y en casillas del ferrocarril hacia Villa Clara.
En Batabanó, un buque ha sido descargado y se ha cargado con productos con destino a la Isla de la Juventud.
Mientras tanto, el ferry Perseverancia partió desde Gerona hacia Batabanó con 70 toneladas de carga y 430 pasajeros, con su regreso previsto para las 5:30 p.m.
En la terminal de Transcargo, se están desagrupando cuatro contenedores para la distribución de paquetería.
Asimismo, en la bahía de Mariel se mantienen activos los servicios de practicaje y remolcadores para facilitar las operaciones portuarias.
La canasta básica normada en Cuba, que incluye productos esenciales como arroz, azúcar, aceite y café, ha experimentado retrasos y reducciones significativas en su distribución debido a problemas financieros y logísticos.
En algunas provincias, las entregas de arroz han llegado con meses de atraso, recibiendo solo dos libras después de dos meses de espera. Esta escasez ha llevado a un aumento en el precio del arroz en el mercado informal, alcanzando hasta 300 pesos cubanos por libra, lo que refleja la profunda crisis alimentaria que enfrenta el país.
Por otro lado, los aeropuertos internacionales de Cuba operan sin modificaciones en sus vuelos programados para la jornada.
De acuerdo al ministro, todos los servicios vinculados a la aviación cuentan con respaldo energético propio, garantizando así su funcionamiento sin interrupciones a pesar del colapso eléctrico.
En la mañana, aviones de diversas aerolíneas aterrizaron sin inconvenientes en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
Corporación de la Aviación Cubana S.A.
Además, dijo que para este sábado están previstos un total de 95 vuelos en el país, de los cuales 37 corresponden a la capital, asegurando la conectividad aérea sin alteraciones.
El viernes Cuba experimentó un apagón masivo que hasta este momento continúa afectando a millones de personas en todo el país, incluyendo la capital, La Habana.
Este incidente, el cuarto en seis meses, se originó alrededor de las 8:15 p.m. debido a una avería en la subestación de Diezmero, situada en las afueras de La Habana, lo que provocó el colapso del Sistema Eléctrico Nacional.
La crisis energética en Cuba se ha intensificado en los últimos meses, con déficits de generación eléctrica que han superado los 1,700 MW, lo que ha llevado a apagones prolongados en varias regiones del país.
Estos problemas se atribuyen a la falta de combustible y a averías en las unidades termoeléctricas, agravados por una infraestructura obsoleta y la falta de inversión en el sector eléctrico.
Archivado en: