
Vídeos relacionados:
Un proyecto para introducir y ampliar el cultivo de sorgo con fines alimentarios se inició en la provincia de Sancti Spíritus, con el objetivo de beneficiar especialmente a personas celíacas, entre ellas 42 niños diagnosticados con esa enfermedad en el territorio.
La Unidad de Ciencia y Tecnología Pastos y Forrajes en la provincia central promueve este programa, que podría convertirse en una solución agrícola local ante una necesidad médica crónica y desatendida en Cuba: una dieta segura y accesible para pacientes celíacos.
Lo más leído hoy:
El plan contempla evaluar más de 25 variedades del cereal, algunas donadas por Vietnam y otras procedentes del Centro de Investigaciones Agropecuarias de Villa Clara, con el fin de producir harina sin gluten, apta para elaborar panes, dulces y otros alimentos adaptados a quienes no pueden consumir trigo, cebada, centeno o avena, informó el periódico provincial Escambray.
“Tenemos todas las condiciones creadas para evaluar el germoplasma (conjunto de material genético) de sorgo y poder llevar adelante este proyecto. Además, aquí se encuentran las condiciones ideales para valorar su cultivo, tanto en las condiciones de secano como de riego”, aseguró José Ángel Nápoles Gómez, director provincial de Pastos y Forrajes.
Explicó que el proyecto cuenta con el asesoramiento de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, con “una importante experiencia en este tema, que ha venido generalizando en el país, fundamentalmente en la región central”.
El funcionario apuntó que, además, se prevé un “encadenamiento” productivo con la empresa estatal Labiofam, que se encargaría del molinado del grano, y con la industria alimentaria, quien elaboraría estos productos en correspondencia con normas sanitarias.
Escambray subrayó que el impulso del sorgo como alimento humano cuenta con el respaldo de la experiencia acumulada en Villa Clara, expuesta recientemente en un taller científico en Sancti Spíritus.
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune en el que el consumo de gluten -presente en trigo, cebada y centeno y variedades de avena- daña el intestino delgado. La afección dificulta la absorción de nutrientes y solo se controla con una dieta estricta sin gluten.
Si ya es difícil en Cuba que sus habitantes puedan acceder a una alimentación rica y balanceada, peor es la situación para aquellos que han sido diagnosticados como celíacos.
En el país existen alrededor de 900 personas diagnosticadas con celiaquía; sin embargo, se estima que pueden existir otras que permanecen asintomáticas, apuntó en mayo de 2024 el diario oficial Granma.
En 2020, un reportaje publicado en Juventud Rebelde mostró la difícil situación que afrontan al no poder ingerir productos como pan, galletas, pizza, fideos, dulces, leche, helados, embutidos y sopas de sobre, entre otros.
En ese momento, la publicación dio cuenta de solo cuatro panaderías-dulcerías especializadas en el país para elaborar productos sin gluten: en La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, y una a punto de abrirse en Holguín. Entre todas debían garantizar la producción a los pacientes del resto de las provincias.
Sin embargo, en 2022, Yanilys Sariego, madre de un niño celíaco, denunció el elevado costo de los alimentos que el gobierno vende para estos pacientes, algunos de ellos en divisas y muy caros, y exigió su derecho a tener una vida digna en Cuba.
Sariego mostró que un paquete de spaghettis gluten free se vendía entonces a 4.17 MLC, una salsa gluten free a 2.17 MLC, una lata de maíz de 285 gramos a 1.92 MLC y un mazo de habichuelas que no sobrepasa la libra se comercializaba en los mercados agropecuarios a 50 pesos cubanos.
En los últimos años, han surgido en el sector privado en Cuba emprendimientos que producen alimentos sanos y favorecen necesidades de personas con diversas condiciones de salud, incluida la celiaquía.
Preguntas frecuentes sobre el cultivo de sorgo y su impacto en Cuba
¿Por qué el gobierno cubano está promoviendo el cultivo de sorgo?
El gobierno cubano está promoviendo el cultivo de sorgo con el objetivo de proporcionar una alternativa alimentaria sin gluten para personas celíacas, especialmente niños, en un contexto donde acceder a productos sin gluten es complicado y costoso en Cuba.
¿Cómo se planea implementar el cultivo de sorgo en Sancti Spíritus?
El proyecto en Sancti Spíritus incluye la evaluación de más de 25 variedades de sorgo para producir harina sin gluten. Esto se llevará a cabo con el apoyo de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas y prevé un encadenamiento productivo con la empresa estatal Labiofam.
¿Qué desafíos enfrentan las personas celíacas en Cuba?
Las personas celíacas en Cuba enfrentan dificultades para acceder a alimentos sin gluten, ya que son escasos y caros, a menudo vendidos en divisas. Esto se suma a la ya complicada situación alimentaria del país, donde la desnutrición es un problema común.
¿Cómo se compara el proyecto de sorgo con otras iniciativas agrícolas en Cuba?
A diferencia de otros proyectos como la producción de harina de yuca en Camagüey, el cultivo de sorgo se centra en proveer una solución alimentaria para una necesidad médica específica. Ambas iniciativas reflejan el intento del gobierno cubano de mitigar la escasez de alimentos básicos en el país.
Archivado en: