La vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, Maricela Sosa Ravelo, defendió la revocación de la libertad condicional a los opositores cubanos José Daniel Ferrer y Félix Navarro, y justificó la decisión por supuestos incumplimientos de las condiciones impuestas tras su excarcelación anticipada.
Durante una intervención televisiva, Sosa Ravelo explicó que, aunque las reuniones de los activistas con el Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana y sus publicaciones en redes sociales con tono “desafiante” no son la causa directa de la revocación, esas acciones serán investigadas por otras autoridades competentes.
Lo más leído hoy:
“Estas dos personas han mantenido durante este tiempo unas publicaciones en las redes y en su entorno social desafiante, en el sentido de que han estado llamando al desorden, al desacato a las autoridades, se han reunido con el Encargado de Negocios de Estados Unidos... ya les corresponderá a algunas de las autoridades pertinentes investigarlos y hacer el expediente consecutivo”, declaró.
La medida contra Ferrer y Navarro se produce apenas meses después de haber recibido beneficios de excarcelación anticipada, como parte de una política judicial que, según cifras oficiales, entre enero y marzo benefició a 553 sancionados por diversos delitos.
Sin embargo, el régimen insiste en que ambos opositores violaron las condiciones de su liberación.
En el caso de José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), se le acusa de no haberse presentado en dos ocasiones ante el juez de ejecución del Tribunal Municipal Popular de Santiago de Cuba, el 28 de enero y el 7 de febrero.
A ello se suma su propia declaración pública en redes sociales, en la que anunció que no acudiría al tribunal a validar un proceso que considera ilegítimo.
Por su parte, Félix Navarro, de 72 años, exprisionero del Grupo de los 75 y líder del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, fue acusado de salir de su municipio sin autorización en siete ocasiones, incumpliendo lo establecido por el tribunal tras su liberación.
“En franco irrespeto a la ley, en siete ocasiones salió de su municipio, sin solicitar autorización del juez de ejecución del Tribunal Municipal Popular de Perico”, indica la nota oficial del régimen, divulgada por medios estatales.
A pesar del lenguaje legalista empleado por las autoridades, organizaciones de derechos humanos y numerosos ciudadanos en redes sociales denuncian que la revocación responde a motivaciones políticas, con el objetivo de silenciar voces disidentes.
Mensajes críticos califican la medida de “uso arbitrario de la ley”, “represión institucionalizada” y “moneda de cambio del régimen”.
El periodista José Raúl Gallego escribió: “Sicarios. Crean la ley a conveniencia y la usan a conveniencia. Los revocan para silenciarlos y volver a usarlos como moneda de cambio”.
Incluso desde instancias diplomáticas, la medida ha generado rechazo. El Departamento de Estado de EE.UU. expresó su condena a lo que considera una detención injusta y brutal tratamiento hacia Ferrer, su familia, Navarro y otros activistas prodemocracia.
El régimen, por su parte, no esconde el trasfondo político de la acción. El vicecanciller Carlos F. de Cossio publicó en X que Cuba tiene “el derecho de protegerse de la agresión de Estados Unidos” y acusó al jefe de la misión diplomática estadounidense en La Habana de actuar como activista que alienta a los cubanos contra su gobierno.
Ambos líderes opositores han sido históricamente figuras claves del movimiento democrático cubano, y su encarcelamiento vuelve a poner en evidencia el uso del sistema judicial como herramienta de control político.
Preguntas frecuentes sobre la revocación de la libertad a José Daniel Ferrer y Félix Navarro
¿Por qué se revocó la libertad condicional a José Daniel Ferrer y Félix Navarro?
La vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, Maricela Sosa Ravelo, justificó la revocación debido a supuestos incumplimientos de las condiciones impuestas tras su excarcelación anticipada. José Daniel Ferrer no se presentó ante el juez en dos ocasiones y Félix Navarro salió de su municipio sin autorización en siete ocasiones. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos denuncian motivaciones políticas detrás de la decisión.
¿Qué reacciones ha generado la revocación de la libertad de los opositores cubanos?
La medida ha generado rechazo tanto en redes sociales como en instancias diplomáticas. El Departamento de Estado de EE.UU. condenó enérgicamente lo que considera una detención injusta y brutal tratamiento hacia Ferrer y Navarro. Además, activistas y ciudadanos han calificado la medida de "represión institucionalizada" y "uso arbitrario de la ley".
¿Qué papel juega el contexto internacional en la situación de los opositores cubanos?
El contexto internacional, especialmente las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, influye en la situación de los opositores. El régimen cubano acusa a diplomáticos estadounidenses de injerencia y utiliza la represión contra opositores como una moneda de cambio en negociaciones internacionales. Las excarcelaciones y revocaciones son parte de una estrategia política que busca controlar la disidencia interna mientras se maneja la presión externa.
¿Cuál es el trasfondo político de la revocación de la libertad de Ferrer y Navarro?
El régimen cubano ha utilizado el sistema judicial como herramienta de control político contra los opositores. Ferrer y Navarro son figuras clave del movimiento democrático en Cuba, y su reencarcelamiento busca silenciar voces disidentes y enviar un mensaje a otros activistas. La medida se produce en un contexto de tensión con Estados Unidos y de un endurecimiento de la represión interna.
Archivado en: