
Vídeos relacionados:
El exjuez cubano Amalio Alfaro Matos, señalado por firmar sentencias contra presos políticos en Guantánamo, vive actualmente en Tampa, Florida, y ha solicitado acogerse a la Ley de Ajuste Cubano para obtener la residencia permanente en Estados Unidos.
Alfaro Matos fue presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Guantánamo. Llegó a territorio estadounidense hace dos años con un parole humanitario, una vía legal diseñada por la Administración de Joe Biden para facilitar la entrada a ciudadanos cubanos con patrocinadores.
Lo más leído hoy:
"Llegó a Estados Unidos el 12 de abril de 2023, mediante el programa de parole humanitario, y ha solicitado acogerse a la Ley de Ajuste Cubano para obtener la residencia permanente. Está preocupado porque no ha recibido ni siquiera el permiso de trabajo", informó una fuente a Martí Noticias.
La presencia de Alfaro Matos en Tampa ha despertado indignación entre víctimas del régimen que residen en Florida. Varias personas denuncian que este cubano actuó como represor desde el aparato judicial.
El periodista independiente Roberto de Jesús Quiñones Haces, condenado en 2019 por supuesta “resistencia” y “desobediencia” mientras cubría el juicio a dos pastores evangélicos, sostiene que Alfaro fue el responsable directo de su encarcelamiento.
“Me negó el amparo y jamás permitió apelación. Era una figura clave en la represión judicial”, declaró Quiñones y no es el único denunciante.
La organización Prisoners Defenders documentó el papel de Alfaro Matos en la condena del activista Éider Frómeta Allen, líder de la campaña #YoVotoNo, quien aún permanece preso en condiciones críticas en Cuba.
El exjuez fue parte de “procesos políticos fabricados” en el oriente del país contra activistas y opositores pero ahora vive tranquilamente en Estados Unidos.
La controversia ha escalado al nivel político
En una reciente audiencia en el Congreso estadounidense, el representante Carlos Giménez cuestionó a la secretaria de Seguridad Nacional sobre la entrada de represores cubanos mediante el parole humanitario.
La funcionaria reconoció que los programas migratorios “han sido pervertidos” y prometió medidas para restaurar su integridad.
Giménez lanzó una advertencia a otros exfuncionarios del régimen que viven en Estados Unidos señalando que no tendrán tranquilidad en el país.
A pesar de las denuncias, Alfaro Matos no ha respondido públicamente a las acusaciones, pero todo parece indicar que tampoco ha recibido aún su permiso de trabajo y su estatus en Estados Unidos podría estar en peligro.
El caso ha reactivado el debate sobre la presencia de antiguos fiscales, jueces y agentes del régimen cubano en Estados Unidos, muchos de los cuales han logrado ingresar legalmente. “Es una afrenta para los que siguen presos o exiliados por pensar distinto”, lamentó Quiñones.
Preguntas Frecuentes sobre la Solicitud de Residencia de Exjueces Cubanos en EE.UU.
¿Quién es Amalio Alfaro Matos y por qué su presencia en EE.UU. genera controversia?
Amalio Alfaro Matos es un exjuez cubano acusado de reprimir a opositores firmando sentencias injustas contra presos políticos en Guantánamo. Su presencia en Tampa, Florida, ha generado indignación entre la comunidad exiliada cubana, ya que se le señala como parte del aparato represivo del régimen cubano.
¿Qué es el parole humanitario y cómo ha beneficiado a represores del régimen cubano?
El parole humanitario es un programa migratorio que permite la entrada temporal a EE.UU. a personas que no cumplen con los requisitos habituales para obtener una visa. En el caso de algunos cubanos, este programa ha sido utilizado por exfuncionarios del régimen para ingresar al país, lo que ha generado críticas y denuncias entre la comunidad exiliada.
¿Qué medidas está tomando el gobierno de EE.UU. para evitar la entrada de represores cubanos?
El gobierno de EE.UU., bajo la presión de congresistas cubanoamericanos, ha comenzado a tomar medidas más estrictas para evitar que represores del régimen cubano se establezcan en el país. Esto incluye la revisión de programas migratorios como el parole humanitario y la Ley de Ajuste Cubano, así como la creación de plataformas para denunciar a estos individuos.
¿Qué es la Ley de Ajuste Cubano y cómo afecta a los cubanos en EE.UU.?
La Ley de Ajuste Cubano permite a los ciudadanos cubanos que han estado en EE.UU. durante al menos un año obtener la residencia permanente. Sin embargo, su aplicación ha sido cuestionada cuando se trata de individuos vinculados al régimen cubano, ya que se busca evitar que se beneficien de este privilegio migratorio.
¿Qué acciones pueden tomar los ciudadanos para denunciar a represores cubanos en EE.UU.?
Los ciudadanos pueden denunciar a represores cubanos a través de plataformas específicas como RepresoresCubanos.com, creada para recopilar información sobre individuos vinculados al aparato represivo del régimen cubano que residen en EE.UU. Estas denuncias ayudan a las autoridades a tomar acciones legales contra ellos.
Archivado en: