Restaurar, vender y coleccionar: Así funciona el mercado de antigüedades más exclusivo de La Habana

Descubre cómo operan las tiendas más emblemáticas de antigüedades en La Habana, desde el proceso artesanal de restauración hasta el perfil de sus compradores.


Ocultas entre los vaivenes del presente, en calles emblemáticas como Monte y Galeano, sobreviven auténticas cápsulas del tiempo, algunas tiendas de antigüedades que albergan desde muebles coloniales y lámparas francesas hasta radios soviéticos y esculturas de bronce del siglo XIX.

El youtuber cubano JSant TV recorrió dos de estos espacios, “La Industrial” y la antigua tienda “Floral”, revelando un mundo fascinante y poco conocido para muchos cubanos.


Lo más leído hoy:


Un negocio entre la nostalgia y la exclusividad

“El comercio y el manejo de las antigüedades en Cuba es un tema poco conocido”, afirma JSant en su video. Pero no por ello deja de ser lucrativo.

Algunos muebles restaurados pueden alcanzar precios de hasta 400,000 pesos cubanos o más, dependiendo de su estilo, estado de conservación y rareza.

Uno de los anticuarios entrevistados destaca que el valor de una pieza no se define solo por su antigüedad, sino por su exclusividad. “Lo antiguo no vale por lo antiguo, sino por lo exclusivo… por el estilo”, dijo.

Cada pieza exhibida esconde horas, y a veces meses, de trabajo especializado. Desde camas Luis XV hasta vitrinas renacentistas, todo es restaurado artesanalmente.

“Yo compro estos muebles, los recupero y los dejo como en la época en que se hicieron”, cuenta uno de los restauradores.

Solo la tapicería de un juego puede costar hasta 90,000 pesos. A eso se suman el transporte, los arreglos estructurales, el lijado, el pulido y la reproducción de detalles ornamentales.

¿Quién compra antigüedades en Cuba?

Contrario al imaginario popular, los compradores no son únicamente extranjeros o diplomáticos. “Todo cubano que tenga el poder adquisitivo y ame las antigüedades puede ser cliente”, asegura uno de los vendedores.

Muchos optan por estas piezas como inversión, símbolo de estatus o herencia duradera. “Esto nos entierra a nosotros”, comenta un anticuario, aludiendo a la durabilidad de sus muebles de caoba o cedro.

Actualmente, la exportación de antigüedades está prohibida en Cuba, incluso si no son oficialmente parte del patrimonio nacional.

Esto ha llevado a la importación de copias de estilo antiguo, traídas en contenedores desde el extranjero. Sin embargo, los conocedores saben distinguir.

“No es lo mismo un mueble criollo que uno inglés o italiano. Basta con ver las terminaciones”, explica el anticuario, señalando la diferencia entre una pieza auténtica y una reproducción.

Según lo documentado en el video, existen solo tres tiendas de esta magnitud en toda la ciudad. Una en Galeano, otra en Monte (“La Industrial”) y la tercera, la antigua tienda Floral.

Cada una conserva una variedad impresionante de objetos que van desde máquinas de coser Singer hasta pianos de estudio de los años 50, pasando por radios Cibonet, esculturas de bronce francés, lámparas Quesada, jarrones chinos, neveras Coca-Cola y hasta escaparates Luis XVI.

Diciembre: temporada alta de rebajas

De forma excepcional, algunos anticuarios rebajan hasta un 15% el precio de sus piezas durante diciembre.

“Cumplo mi promesa cada año. El que venga en diciembre, tiene descuento”, comenta uno de los dueños de tienda.

Preguntas frecuentes sobre el mercado de antigüedades en La Habana

¿Cuáles son las tiendas de antigüedades más exclusivas de La Habana?

Las tiendas de antigüedades más exclusivas de La Habana son "La Industrial" y la antigua tienda "Floral". Estas tiendas ofrecen una variedad impresionante de objetos antiguos, desde muebles coloniales hasta esculturas de bronce del siglo XIX.

¿Qué factores determinan el valor de las antigüedades en Cuba?

El valor de una antigüedad en Cuba se determina por su exclusividad y estilo, más que por su antigüedad. El estado de conservación y la rareza también juegan un papel crucial en su tasación.

¿Quiénes compran antigüedades en Cuba?

En Cuba, las antigüedades son compradas por cubanos con poder adquisitivo y amor por estas piezas. Aunque existe la idea de que los compradores son principalmente extranjeros, los cubanos que buscan una inversión o un símbolo de estatus también son clientes habituales.

¿Está permitida la exportación de antigüedades desde Cuba?

La exportación de antigüedades está prohibida en Cuba, incluso si no forman parte del patrimonio nacional. Esta restricción ha llevado a la importación de copias de estilo antiguo desde el extranjero.

¿Por qué las antigüedades son una inversión popular en Cuba?

Las antigüedades son vistas como una inversión debido a su durabilidad y exclusividad. Muchos las consideran una herencia duradera que puede "enterrarlos a ellos", reflejando su valor como símbolos de estatus y legado cultural.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada