Régimen cubano anuncia comparecencia de funcionarios por crisis energética

Funcionarios del sector eléctrico hablarán este miércoles en la Mesa Redonda sobre la crisis energética, en medio de la preocupación popular por más apagones y soluciones que no alivian los cortes del servicio.


El gobierno cubano anunció este miércoles que funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y la Unión Eléctrica comparecerán en la noche en el espacio televisivo de la Mesa Redonda para informar sobre la situación electroenergética nacional y las acciones que se acometerán para su recuperación, lo cual ha sido interpretado por muchos cubanos como un comunicado preocupante.

Según precisó el sitio web oficial del programa, el espacio se transmitirá desde las 7:00 p.m. por Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba, además de los canales en redes sociales de Ideas Multimedios.


Lo más leído hoy:


El oficialista Canal Caribe publicó en Facebook un video anunciando la emisión especial de la Mesa Redonda dedicada a la crisis energética, en la que comparecerán funcionarios del sector eléctrico.

En la sección de comentarios, la reacción de los internautas no se hizo esperar: muchos expresaron su frustración, incredulidad y hartazgo ante lo que anticipan como otro intento del régimen por justificar los apagones sin ofrecer soluciones concretas. La mayoría teme un nuevo colapso –incluso peor que los anteriores– del Sistema Eléctrico Nacional.

Uno de los comentarios más destacados fue el de Gilberto Rivas, quien ironizó que lo que realmente se verá en televisión será “la repetición de la Mesa Redonda de 2021, 2022, 2023 y 2024”.

Según su crítica, el discurso oficial volverá a insistir en que “se está invirtiendo, se está reparando” y que “este verano serán menos las afectaciones”, acompañado del consabido argumento sobre el cambio de la matriz energética para lograr “más soberanía”.

Rivas concluyó que no faltará lo habitual: señalar como culpable de todo al embargo estadounidense.

Elsido Aguilar Hernández cuestionó directamente la utilidad del programa: “¿Para qué eso? Ya sabemos todo lo que van a decir, nada nuevo”.

En su mensaje expresó el hartazgo generalizado ante lo que calificó como un discurso repetitivo y vacío: “Al final seguiremos igual o peor. Puras mentiras todo, ya nadie les cree”, afirmó, señalando que la población ha perdido toda credibilidad en los dirigentes.

Concluyó con un reclamo directo: “Necesitamos cambios, pero yaaa”.

Jen Jim, otra internauta, expresó su indignación por la desconexión entre los medios oficialistas y la realidad que vive gran parte del país: “Cómo se ve que a ustedes, los del noticiero, nunca se les va la corriente. No les veo el sudor de no tener aire acondicionado”, escribió.

Criticó además que la Mesa Redonda está hecha para “los habaneros privilegiados que siempre tienen corriente”, y cuestionó que el programa lo verán precisamente quienes no sufren los apagones más duros, en contraste con los cubanos de las provincias que viven horas sin electricidad cada día.

Por su parte, Trance Seeker lamentó que la historia se repita sin ofrecer soluciones reales: “Ya esta historia la hemos vivido unas cuantas veces… soluciones, y no el ‘acometerán’ en futuro”, escribió.

Hizo énfasis en la necesidad de que el ministro explique cómo se piensa distribuir el déficit eléctrico de manera equitativa entre las provincias, denunciando que, según datos de la Empresa Eléctrica de Villa Clara, en esa provincia hubo 23 horas y 58 minutos de afectación, es decir, prácticamente un apagón total durante todo el día.

Mientras tanto, señaló, en La Habana se anuncian conciertos y entradas a eventos mediante la aplicación Ticket.

“Unos no tienen ni con qué cocinar el alimento que pudieron conseguir”, criticó, exigiendo acciones concretas: “Que explique bien eso... de ‘se está trabajando’ ya estamos cansados... soluciones reales, sino que ni vaya, que cada vez que va, esto está peor”.

¿Qué promesas podrían esperarse del régimen?

El régimen cubano vuelve a lanzar su ya conocido repertorio de promesas, con el verano como telón de fondo y la escasez eléctrica como realidad inevitable.

Según el periódico oficialista Granma, este miércoles se reiteró que el objetivo es reducir los apagones a un promedio de cuatro horas diarias por cliente, gracias a un supuesto aumento de 13 GWh en la generación y un mayor control sobre el consumo.

Sin embargo, esta narrativa vuelve a alimentar falsas esperanzas en una población que ya ha escuchado las mismas palabras, año tras año, sin ver mejoras tangibles.

Mientras tanto, el déficit real supera los 1,600 MW en las noches y se estima que en julio solo estarán disponibles 1,120 MW de generación térmica, una cifra muy por debajo de la demanda nacional, que ya supera los 3,000 MW incluso en la madrugada.

La estrategia “gradual” anunciada por el Ministerio de Energía y Minas se apoya en reparaciones, mantenimientos pospuestos, promesas de recuperación de unidades claves como Felton 2 y Mariel 7, e incluso avances en energía solar que no alcanzan para cubrir la capacidad térmica perdida desde 2019.

Además, el propio Granma responsabilizó a la población por el colapso de transformadores debido al uso simultáneo de electrodomésticos, al tiempo que admitió que la isla ha importado más de 17 millones de equipos eléctricos en los últimos seis años, elevando una demanda que el sistema no puede sostener.

Con una recuperación energética que se proyecta hasta 2026, los cubanos afrontan otro verano de apagones, promesas recicladas y un discurso oficial que cada vez convence menos.

… Noticia en desarrollo …

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba

¿Por qué el régimen cubano ha convocado a funcionarios para hablar sobre la crisis energética?

El gobierno cubano ha convocado a funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y la Unión Eléctrica para informar sobre la situación electroenergética nacional y las acciones para su recuperación. Esta convocatoria ha sido interpretada por muchos cubanos como un intento de justificar la crisis sin ofrecer soluciones concretas. La población ha mostrado frustración y escepticismo ante la falta de respuestas efectivas para resolver los apagones.

¿Cuál es la situación actual de la generación eléctrica en Cuba?

El déficit de generación eléctrica en Cuba ha alcanzado niveles críticos, superando los 1,700 MW en algunos momentos. Esto se debe a la baja disponibilidad de generación frente a la alta demanda, agravada por la falta de mantenimiento en las termoeléctricas, escasez de combustible y una infraestructura obsoleta. La situación ha llevado a apagones prolongados que afectan severamente la vida cotidiana de los cubanos.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?

El gobierno cubano ha implementado medidas como apagones programados y rotativos para intentar distribuir las afectaciones. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para resolver la crisis energética. Además, el gobierno anunció un plan para la recuperación del sistema eléctrico, que incluye el uso de energías renovables y la rehabilitación de redes eléctricas, aunque la falta de inversión y recursos sigue siendo un obstáculo crítico.

¿Cómo afecta la falta de combustible a la crisis energética en Cuba?

La falta de combustible ha dejado fuera de servicio a numerosas centrales de generación distribuida. Esta carencia contribuye al déficit de generación y a los apagones masivos que experimenta el país. La dependencia del combustible fósil y la falta de alternativas viables han complicado aún más la situación energética en la isla.

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Ver más

Ver más

Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada