Cubanos en Tapachula, México, arriesgan su dinero al utilizar vías informales para enviar remesas, en medio de una creciente demanda impulsada por la crisis económica en Cuba y la necesidad urgente de ayudar a sus familias. Sin embargo, en algunos casos, el saldo termina siendo negativo.
La expansión de estas prácticas, sin respaldo legal ni garantías, ha encendido las alertas, pues muchas veces se crea la comunicación a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp, de acuerdo con el sitio Diario del Sur.
Lo más leído hoy:
“La necesidad lleva a muchos a confiar en estas personas y mandar dinero sin seguridad de que llegue a sus familias”, explicó al citado medio Alisa Escobar, una ciudadana cubana que ha utilizado estos servicios. Aunque en su caso afirma no haber tenido problemas, reconoce conocer a otros estafados sin posibilidad de recuperar lo enviado.
Por cada 1,000 pesos mexicanos enviados, las familias en Cuba reciben alrededor de 17 mil pesos cubanos, según relatan los usuarios. “No es mucho, pero significa un alivio para ellos”, añadió Escobar.
Vale apuntar que la comunidad de cubanos en México ha ido creciendo. Más de 11,000 personas solicitaron asilo entre enero y septiembre de 2024, según los datos divulgados por la Comisión de Ayuda a Refugiados del país norteño (COMAR).
Proliferación de redes informales
La oferta de “giros rápidos y seguros” se ha multiplicado en grupos digitales, alimentada por la falta de acceso a canales formales, las restricciones financieras y la situación crítica en la isla. La falta de regulación convierte este fenómeno en un campo fértil para estafadores que operan con total impunidad.
Riesgos legales y fiscales
En declaraciones al medio, la contadora Claudia Córdoba advirtió que estas operaciones no solo conllevan riesgos económicos, sino también posibles sanciones legales: “Tanto remitentes como receptores pueden verse comprometidos si se demuestra que estas transacciones violan normativas fiscales mexicanas o cubanas. Son operaciones al margen de la ley, sin ninguna protección jurídica.”
Exhortación a usar servicios regulados
Ante este panorama, se exhorta a los migrantes a utilizar únicamente empresas formales y autorizadas para el envío de remesas. Aunque las alternativas informales puedan parecer más accesibles o económicas, el riesgo de pérdida total del dinero o sanciones es alto, y suele afectar a quienes menos pueden permitírselo.
Un llamado urgente a la precaución, en una comunidad que busca sobrevivir, sostener a sus familias y, muchas veces, lo hace sin más armas que la confianza.
Preguntas frecuentes sobre el envío de dinero y la situación de los cubanos en Tapachula
¿Cuáles son los riesgos de enviar remesas a Cuba desde Tapachula?
El envío de remesas desde Tapachula a Cuba a través de vías informales presenta varios riesgos. Estas prácticas carecen de respaldo legal y garantías, lo que las convierte en un campo fértil para estafas. Muchos cubanos utilizan redes sociales como Facebook y WhatsApp para realizar estas transacciones, lo que aumenta el riesgo de pérdida del dinero sin posibilidad de recuperación.
¿Por qué los cubanos en Tapachula utilizan vías informales para enviar dinero a Cuba?
La crisis económica en Cuba y la falta de acceso a canales formales de envío de dinero obligan a muchos cubanos en Tapachula a buscar alternativas informales. Las restricciones financieras y la necesidad urgente de apoyar a sus familias fomentan el uso de estas vías informales. Sin embargo, esta práctica es riesgosa, ya que carece de garantías legales y puede resultar en estafas.
¿Cuántos cubanos han solicitado asilo en México recientemente?
Según datos de la Comisión de Ayuda a Refugiados de México (COMAR), más de 11,000 cubanos solicitaron asilo en México entre enero y septiembre de 2024. Esta cifra refleja el aumento en la migración de cubanos hacia México, impulsada por la crisis económica y la represión en Cuba.
¿Qué riesgos enfrentan los cubanos en Tapachula además de las estafas al enviar dinero?
Además de los riesgos económicos, los cubanos en Tapachula enfrentan una creciente inseguridad en la región. El aumento de secuestros, robos y extorsiones ha llevado a muchos migrantes a extremar precauciones y limitar sus actividades cotidianas. La situación de inseguridad se agrava por la falta de respuesta efectiva de las autoridades locales.
Archivado en: