Los actos vandálicos contra la red de la estatal y única Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) en Holguín no dan tregua: en lo que va de 2025 se registraron 12 ataques a la infraestructura externa, con un saldo de servicios interrumpidos y usuarios sin conexión, mientras la entidad apela más a llamados morales que a medidas concretas.
La mitad de los hechos (seis) se concentraron en el municipio cabecera, seguido por Urbano Noris con dos casos, mientras que también se reportaron incidentes en Cacocum, Moa, Calixto García y Rafael Freyre. Los blancos principales son los bajantes telefónicos, los cables UTP de zonas wifi y la fibra óptica, informó el periódico oficial ¡Ahora!
Iliana Fernández Pérez, comunicadora institucional de ETECSA, hizo un llamado a la conciencia ciudadana y a la protección de los recursos colectivos: “A cada uno de nosotros corresponde asumir un papel más activo, porque la propiedad colectiva debe preservarse tanto como la individual”. Además, insistió en que la solución pasa por “denunciar, educar y promover el respeto por los espacios públicos”.
Pero en medio de una crisis económica prolongada, donde el deterioro y la impunidad avanzan, muchos se preguntan si esas palabras alcanzan.
Más allá de los llamados al civismo, no se menciona en la nota ninguna medida concreta para prevenir estos actos: ni refuerzo de la seguridad, ni inversión en tecnologías de monitoreo, ni mejoras en los sistemas de vigilancia comunitaria. La reacción parece estar más centrada en lamentar los hechos que en evitarlos.
Lo más leído hoy:
Tampoco se informó el impacto económico de estos robos, ni si han sido identificados los responsables o existen procesos judiciales en marcha. La falta de información concreta refuerza la percepción de impunidad y negligencia.
Este tipo de retórica resulta cada vez más desconectada de la realidad concreta de los ciudadanos, que no ven resultados tangibles en la calidad del servicio, ni responsabilidad en su gestión. Insistir en que la población debe asumir el rol de “celosa guardiana” de una infraestructura que ni siquiera le brinda servicio estable o eficiente no sólo es ineficaz, sino también una forma de trasladar responsabilidades que son, en primer lugar, de la empresa.
A inicios de mayo, el monopolio estatal de las telecomunicaciones denunció actos vandálicos contra las redes de la compañía, los cuales dejaron sin servicio de telefonía a cientos de cubanos en La Habana del Este, Marianao y Centro Habana.
En el caso del incendio en un gabinete telefónico en Marianao, usuarios en redes sociales no descartaron que se tratara de un incendio provocado por una persona.
En ese momento, los directivos de ETECSA tampoco informaron sobre detenciones o investigaciones para dar con el paradero de quienes habrían cometido los actos. Tampoco explicaron si existe algún método de vigilancia en esas zonas, que les permita identificar a los presuntos autores del vandalismo.
Funcionarios pretextaron que la entidad carece de suficientes recursos financieros para modernizar la infraestructura.
En abril, autoridades de la empresa culparon a personas que utilizan equipos ilegales, así como a las indisciplinas sociales y actos vandálicos, del deterioro de la calidad del servicio de telefonía y redes móviles en el país, en un contexto de severas tensiones económicas y financieras.
Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la vicepresidencia de Operaciones de la Red de ETECSA, afirmó que el uso de antenas y repetidores no homologados interfiere con la señal de las radiobases, lo que afecta directamente el funcionamiento de la red en zonas específicas del país.
Respecto a los actos vandálicos y robos registrados, el funcionario alegó la imposibilidad de supervisar de forma constante las infraestructuras, e instó a la ciudadanía a mantenerse vigilante y a reportar cualquier daño o vandalismo al número 118.
Aseguró que los responsables o instigadores de estos hechos que fueron capturados, han sido puestos a disposición de las autoridades correspondientes, y advirtió que, en ocasiones, tales acciones buscan atentar contra el orden y la seguridad interior del país.
La interrupción de los servicios de telecomunicaciones afecta directamente la vida diaria de los ciudadanos cubanos, quienes dependen de la telefonía pública y el acceso a internet para comunicarse y trabajar. La falta de servicios de telecomunicaciones agrega una dificultad más a las ya existentes en la vida diaria en Cuba.
Preguntas frecuentes sobre los actos vandálicos y la situación de ETECSA en Cuba
¿Cuántos actos vandálicos ha sufrido ETECSA en Holguín en 2025?
ETECSA ha registrado 12 ataques vandálicos en Holguín en 2025, afectando gravemente su infraestructura y los servicios de telecomunicaciones en la región.
¿Qué tipos de daños han causado los actos vandálicos a ETECSA?
Los actos vandálicos contra ETECSA han incluido el robo de cables de cobre y fibra óptica, incendios de gabinetes telefónicos y cortes de cables de gran capacidad, lo que ha interrumpido servicios de telefonía fija y móvil, así como el acceso a internet.
¿Cómo afecta la falta de inversión en ETECSA a sus servicios?
La falta de inversión en ETECSA ha provocado un aumento en la congestión y lentitud de la red, dificultando la capacidad de la empresa para modernizar su infraestructura y mejorar la calidad del servicio en un contexto de alta demanda y escasez de divisas.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano ante los robos y vandalismo en ETECSA?
El gobierno cubano ha implementado "barrios debates" para movilizar a la población contra el vandalismo, pero estas medidas han sido criticadas por ser más tácticas de control social que soluciones efectivas para los problemas estructurales que enfrenta ETECSA.
¿Qué impacto tienen los robos de cable en la vida diaria de los cubanos?
Los robos de cable han dejado a cientos de cubanos sin servicios de telefonía e internet, afectando su capacidad para comunicarse y trabajar, en un país donde estos servicios ya son deficiente debido a problemas económicos y de infraestructura.
Archivado en: