Presentadores de Con Filo amagan con cancelar las directas por el nuevo tarifazo de ETECSA

Los presentadores de "Con Filo" consideran cancelar sus directos debido al aumento de tarifas de ETECSA, que limita las recargas en pesos cubanos, afectando el acceso a internet y profundizando la desigualdad.


Los voceros oficialistas del programa "Con Filo" amagaron con cancelar sus videos en directo desde redes sociales por las nuevas medidas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), que restringen las recargas móviles en pesos cubanos.

Desde el espacio La Correspondencia, que los voceros Michel Torres Corona y Gabriela Fernández Álvarez conducen para repetir la propaganda del régimen, los jóvenes, entre risas, aludieron a que podría ser la última directa por el nuevo tarifazo de ETECSA.

"Estamos acá de nuevo en una directa, La Correspondencia, la directa de Con Filo, y como decíamos en el anuncio, disfrútenla porque quizás sea la útilma", dijo Corona, sin decir específicamente a qué se refería.

"Vamos a tener que analizar, con la reciente noticia, cómo vamos a poder hacer", insistió el vocero, en una evidente burla, cuando el régimen ha financiado el programa y los viajes de los conductores para manipular al pueblo.

Captura de Facebook

Decenas de internautas comentaron las palabras de Corona en el programa, dedicado a difamar a al Jefe de Misión de la Embajada de EE.UU., Mike Hammer, y desmentir que en el país exista una dictadura.


Lo más leído hoy:


"Qué clase de pérdida de tiempo... Para esto mismo se redujeron los datos para no ver esta basura", escribió una persona.

Otros le espetaron que se trataba de un programa hecho a base de mentiras para desprestigiar a quienes se oponen al régimen.

"Ustedes en Cuba no respetan ni la libertad de expresión ni la vida digna de un ser humano, de qué hablan ustedes", pronunció otro.

El tarifazo de ETECSA ha limitado severamente el uso del peso cubano para recargas móviles, imponiendo un máximo de 360 CUP mensuales y promoviendo paquetes en dólares.

Esto hará que el acceso a Internet y a la telefonía móvil sea cada vez más costoso e inaccesible para la población que no recibe remesas, profundizando la desigualdad económica y limitando la conectividad para una gran parte de los cubanos.

La presidenta de ETECSA, Tania Velázquez, justificó la medida con la necesidad de inyectar divisas a la empresa, que enfrenta un alto endeudamiento.

La decisión busca mantener los servicios actuales y aprovechar a un mercado fuera de Cuba interesado en comunicarse con sus familiares.

EL tarifazo del monopolio de ETECSA provocó el rechazo inmediato entre la población cubana, que ha visto cómo el acceso a internet y a la telefonía móvil se ha vuelto cada vez más costoso e inaccesible.

Muchos usuarios en redes sociales calificaron las medidas como un “robo a mano armada”, al denunciar que los nuevos planes en CUP superan incluso el salario mínimo mensual en la isla.

Preguntas frecuentes sobre el nuevo tarifazo de ETECSA en Cuba

¿Qué implica el nuevo tarifazo de ETECSA para los cubanos?

El nuevo tarifazo de ETECSA limita las recargas en pesos cubanos (CUP) a un máximo de 360 CUP mensuales, obligando a los usuarios a adquirir paquetes de datos más costosos en dólares estadounidenses (USD). Esto profundiza la desigualdad económica y limita la conectividad para quienes no reciben remesas, haciendo que el acceso a Internet y a la telefonía móvil sea cada vez más inasequible para la mayoría de la población cubana.

¿Por qué ETECSA ha implementado estas nuevas medidas tarifarias?

La presidenta de ETECSA, Tania Velázquez, justificó la medida por la necesidad de inyectar divisas a la empresa debido a un alto endeudamiento. ETECSA ha perdido más del 60% de sus ingresos externos por fraudes en recargas internacionales, lo que ha impactado en su situación financiera. La empresa busca captar divisas del mercado de emigrados cubanos para sostener sus servicios.

¿Cómo afecta el tarifazo a la población sin acceso a dólares?

El tarifazo afecta gravemente a la población que no tiene acceso a divisas, ya que los planes en CUP son excesivamente costosos y superan incluso el salario mínimo mensual en la isla. Esto deja a muchos cubanos prácticamente sin opciones asequibles para conectarse a Internet, profundizando la brecha digital y social en el país.

¿Qué ha sido la respuesta de la población cubana ante estas medidas?

La respuesta ha sido de rechazo e indignación. Muchos cubanos consideran las medidas como un "robo a mano armada" y una estafa legalizada que aumenta la desigualdad económica. La población ha expresado su frustración en redes sociales, calificando la medida como una agresión directa a su calidad de vida y acceso a la información.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada