
Vídeos relacionados:
La FEU y la UJC de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) condenaron este martes enérgicamente las nuevas disposiciones de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) anunciadas ayer, destinadas a mejorar la conectividad de los estudiantes universitarios tras las críticas a la restricción de las recargas en pesos cubanos (CUP) a un máximo de 360 CUP en un período de 30 días.
En un pronunciamiento oficial conjunto emitido este 3 de junio, el Consejo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y el Comité de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) no solo pidieron otras soluciones a las ofrecidas, sino que exigieron a ETECSA más respeto hacia el pueblo.
"Trasladamos nuevamente nuestra inconformidad y solicitamos otras soluciones, más concretas en tiempo e inclusivas. Además de una postura más respetuosa ante la población de los directivos que se pronuncian públicamente", concluye el que es solo el primer párrafo del agudo y sorprendente pronunciamiento de la CUJAE.
Los universitarios exigieron no solo rectificaciones técnicas y económicas, sino también un cambio de actitud y tono por parte de los representantes de la empresa estatal, quienes -según el texto- han ofrecido explicaciones vagas y repetitivas, sin abordar con claridad el impacto real sobre la ciudadanía.
Críticas específicas al proceder de ETECSA
El documento recoge con precisión una serie de argumentos que respaldan el rechazo de la comunidad estudiantil:
■ Falta de rigor técnico
“Los gráficos presentados para justificar el ‘consumo promedio de 6GB’ carecen de rigor: no muestran rangos etarios, ni segmentación por necesidades”.
■ Medidas excluyentes y contrarias al ideal socialista
Se denunció que los cambios favorecen solo a estudiantes universitarios, ignorando a docentes, investigadores, trabajadores de la salud y otros sectores esenciales:
“Crea desigualdades inadmisibles en un sistema socialista”.
■ Incoherencias entre discurso y práctica
Aunque ETECSA insiste en priorizar sectores claves para el desarrollo, las restricciones de conectividad perjudican directamente a quienes deberían ser beneficiados:
“Esta restricción limita ese objetivo, afectando a estudiantes, científicos y profesionales”.
■ Preguntas que siguen sin respuesta
Los estudiantes interpelan directamente a la empresa:
“¿Por qué no se implementaron antes alternativas como bonos, horarios o promociones para recaudar divisas sin dañar a la población?”.
“¿No existe otra alternativa… que no recaiga directamente en la población?”.
■ Falta de transparencia y comunicación
“No es correcto ni es la práctica revolucionaria, amanecer con una noticia de inmediata implementación y sin capacidad alguna de reacción ni preparación”.
Además, cuestionan la dolarización de los servicios frente a los salarios en moneda nacional y denuncian que el precio de los paquetes “cuesta más de la mitad de un salario medio en el país”, atentando contra la inclusión digital.
Llamado al respeto y a la autocrítica
El pronunciamiento apunta directamente a la actitud de ETECSA durante sus apariciones públicas:
“Las comparecencias no han estado a la altura de la demanda popular. Han tenido posturas irrespetuosas”, indicó el comunicado, que también subrayó la falta de empatía de los directivos.
“Todavía ningún directivo lo ha explicado públicamente ni ha reconocido el error”, apuntaron.
Propuestas claras y viables
Lejos de limitarse a la crítica, la FEU y la UJC de la CUJAE presentaron un conjunto de propuestas concretas:
-Revisión del esquema de recarga nacional, con participación estudiantil y ciudadana.
-Bonos nocturnos (de 12am a 5am) destinados a descargas académicas.
-Planes segmentados por uso (por ejemplo, paquetes específicos para WhatsApp o YouTube).
-Intercambio con directivos de ETECSA en la universidad, coordinado por la Facultad de Telecomunicaciones y Electrónica.
-Extensión de beneficios a otros sectores vulnerables, incluyendo docentes y trabajadores sociales.
Contexto del pronunciamiento
El comunicado se originó tras un encuentro amplio celebrado en la CUJAE, donde participaron representantes de las distintas facultades, presidentes de la FEU, secretarios de la UJC, el Sindicato, y el PCC.
La sesión también contó con la presencia de autoridades provinciales y nacionales del Partido, la UJC, la FEU y el Sindicato.
El objetivo fue escuchar de primera mano las inquietudes de estudiantes y trabajadores, canalizando ese sentir colectivo en un documento público que reflejara fielmente su posición.
Declaración final: Firmeza y compromiso
El texto cerró con un llamado al diálogo auténtico y a la defensa del bienestar colectivo: “Exhortamos a ETECSA a rectificar, dialogar con transparencia y actuar con la premisa de que ‘Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado’”.
Además, advierten contra intentos de manipulación externa y reafirman su voluntad de preservar la paz en la comunidad universitaria.
“No vamos a permitir que se manipulen a nuestro estudiantado y jóvenes con acciones malintencionadas […] Tampoco permitiremos que se lastime la tranquilidad de los pasillos de nuestra Universidad”, concluyeron.
ETECSA intenta calmar a estudiantes tras tarifazo
Tras el amplio rechazo que generaron las nuevas tarifas impuestas por ETECSA desde el 30 de mayo, la empresa estatal de telecomunicaciones intentó aplacar las críticas, especialmente entre los estudiantes universitarios, con nuevas medidas anunciadas en el programa oficialista Mesa Redonda.
La presidenta de ETECSA, Tania Velázquez Rodríguez, informó que, como parte de una estrategia dirigida a grupos específicos, los estudiantes universitarios tendrán la posibilidad de adquirir un segundo paquete de datos móviles de 6 GB, además del que ya pueden comprar con los 360 CUP asignados mensualmente en recargas nacionales.
En total, este grupo podrá disponer de 12 GB al mes por un costo de 720 CUP.
Este beneficio estará disponible para los estudiantes que se encuentren debidamente identificados en la base de datos de ETECSA, producto de un estudio de consumo realizado sobre una muestra de más de 60,000 estudiantes universitarios.
Velázquez Rodríguez también anunció que más de 40 sitios educativos ya se encuentran libres de costo y que se trabaja con organismos nacionales para seguir incrementando esta lista. La idea, según la empresa, es permitir que los estudiantes interactúen en plataformas académicas sin consumir sus datos móviles.
Sin embargo, tal salida no ha gustado a los estudiantes de la CUJAE, según deja claramente expresado el pronunciamiento oficial de la FEU y de la UJC de esa alta casa de estudios.
A continuación transcribimos, íntegramente, el PRONUNCIAMIENTO OFICIAL FEU-UJC CUJAE, firmado por el Consejo FEU y Comité UJC de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría – CUJAE.
3 de junio de 2025
Ante los anuncios en la Mesa Redonda del 2 de junio, a raíz de las recientes medidas implementadas por ETECSA, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de la CUJAE, en representación de nuestro estudiantado y jóvenes, y atendiendo a sus reclamos de pronunciarse, trasladamos nuevamente nuestra inconformidad y solicitamos otras soluciones, más concretas en tiempo e inclusivas. Además de una postura más respetuosa ante la población de los directivos que se pronuncian públicamente.
PRINCIPALES CRITERIOS
Falta de rigor técnico en las explicaciones:
Los gráficos presentados para justificar el "consumo promedio de 6GB" carecen de rigor: no muestran rangos etarios, ni segmentación por necesidades.
Medidas que violan principios esenciales:
Beneficiar solo a estudiantes universitarios excluye a docentes, investigadores, trabajadores de la salud y parte importante del pueblo, además que crea desigualdades inadmisibles en un sistema socialista. No se fue concreto en cómo se implementarán las medidas propuestas, ni cómo se tomarán en consideración estos otros sectores. Si bien podemos asumir cómo hacerlo, no es coherente no explicar.
Explicaciones repetidas de forma innecesarias:
Entendemos el impacto cruel del bloqueo y la imperiosa necesidad de divisas, pero: Si el internet debe "priorizar sectores que apoyen el desarrollo del país", esta restricción limita ese objetivo, afectando a estudiantes, científicos y profesionales, además de ser un impedimento a la implementación de la política de transformación digital que aprobó el país hace un año.
Preguntamos:
¿Por qué no se implementaron antes alternativas como bonos, horarios o promociones para recaudar divisas sin dañar a la población?
¿No existe otra alternativa en el país para priorizar la recuperación de la empresa que no recaiga directamente en la población?
Contradicciones con la empresa:
No se comprende que la empresa, ante la situación crítica que describe y entendemos, no involucre a la población ni a sectores específicos para ayudar a entender las medidas que se construían. Esto además, todavía ningún directivo lo ha explicado públicamente ni ha reconocido el error.
Medidas insuficientes y excluyentes:
Ampliar a 12GB para universitarios es un parche burocrático, no de solución. No se explica con los estudios realizados la decisión tomada.
No se dijo cómo se aplica si la línea está a nombre de familiares.
No se ha sido transparente con la tasa de cambio utilizada para los paquetes.
Mostrar una economía dolarizada, con salarios en CUP, es económicamente regresivo.
Economía familiar: Paquetes extras cuestan más de la mitad de un salario medio en el país. El valor del internet en divisa atenta contra la inclusión digital.
Aparecen reventas de saldo (visibles en redes sociales y grupos de WhatsApp).
Débil funcionamiento de aplicaciones nacionales y poco ejercicio previo para hacerlas atractivas, además de no existir para todas las terminales.
Transparencia:
No es correcto ni es la práctica revolucionaria, amanecer con una noticia de inmediata implementación y sin capacidad alguna de reacción ni preparación. Destacando que la publicación de la empresa el día anterior, fue poco clara. Este procedimiento es altamente irrespetuoso, que aunque se ha explicado, nos negamos a creer que fuera la única alternativa. Sobre esto tampoco la empresa ha mostrado empatía con la población ni ha reconocido que es incorrecto el proceder.
Fomento del descontento popular:
Las comparecencias no han estado a la altura de la demanda popular. Han tenido posturas irrespetuosas. En el caso de la última, se reiteró por más de una hora las explicaciones ya conocidas, dejando a los últimos 10 minutos los cambios anunciados por la empresa. Eran necesarios más detalles.
PROPUESTAS CONCRETAS DE LA FEU-UJC
Volver a revisar la restricción de recarga nacional y diseñar un nuevo modelo con más participación estudiantil y ciudadana.
Bonos nocturnos (12am–5am) para descargas académicas.
Planes segmentados (ej: GB específicos para WhatsApp/YouTube/Entre otras).
Realizar intercambio con directivos de la empresa en nuestra Universidad, espacio que se viene coordinando a través de la facultad de Telecomunicaciones y Electrónica.
Extender medidas a docentes, profesionales y sectores vulnerables, no es algo lejano, concretarlo.
DECLARACIÓN FINAL
Exhortamos a ETECSA a rectificar, dialogar con transparencia y actuar con la premisa de que “Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado”.
La CUJAE, fiel a su tradición revolucionaria, seguirá buscando la unidad y el compromiso. Este pronunciamiento busca justamente trasladar el sentir de los que representamos. Seguros que será el diálogo y la representación de nuestras organizaciones el camino para canalizar las inconformidades que tengamos.
No vamos a permitir que se manipulen a nuestro estudiantado y jóvenes con acciones malintencionadas y que no buscan defender el bien común. Tampoco permitiremos que se lastime la tranquilidad de los pasillos de nuestra Universidad.
Seguimos en permanente comunicación con la dirección de la Universidad, la FEU Nacional, la UJC a todos sus niveles, el Partido y el Gobierno. Es nuestra convicción, que esta es la vía correcta.
Continuamos pendientes a los criterios de estudiantes y jóvenes de la Universidad y a su voluntad de ser también parte activa de las soluciones necesarias.
Consejo de la FEU y Comité de la UJC
Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” CUJAE
Preguntas frecuentes sobre la protesta estudiantil contra ETECSA en Cuba
¿Por qué los estudiantes de la CUJAE protestan contra ETECSA?
Los estudiantes de la CUJAE protestan contra ETECSA debido a las nuevas medidas tarifarias que limitan las recargas en pesos cubanos y obligan a pagar precios elevados por paquetes adicionales, lo que afecta su derecho al acceso a la información, la educación y la comunicación. Consideran que estas medidas son excluyentes y crean desigualdades en el sistema socialista, además de que la actitud de ETECSA ha sido vista como irrespetuosa y poco empática hacia el pueblo cubano.
¿Cuáles son las principales críticas de los estudiantes hacia ETECSA?
Los estudiantes critican la falta de rigor técnico en las explicaciones de ETECSA, las medidas excluyentes que solo favorecen a ciertos sectores, las incoherencias entre el discurso de priorización de sectores clave y las restricciones que impiden esa priorización, así como la falta de transparencia y comunicación. Además, cuestionan la dolarización de los servicios y su impacto en la inclusión digital.
¿Qué propuestas plantean los estudiantes para mejorar la situación con ETECSA?
Los estudiantes de la CUJAE proponen revisar el esquema de recarga nacional con participación ciudadana, implementar bonos nocturnos para descargas académicas, ofrecer planes segmentados por uso, realizar intercambios con directivos de ETECSA en la universidad y extender beneficios a otros sectores vulnerables, como docentes y trabajadores sociales.
¿Cómo ha respondido ETECSA a las críticas de los estudiantes?
ETECSA ha intentado calmar las críticas ofreciendo un segundo paquete de datos móviles a estudiantes universitarios, permitiéndoles adquirir un total de 12 GB al mes por un costo de 720 CUP. Además, ha anunciado que más de 40 sitios educativos estarán libres de costo para facilitar el acceso a plataformas académicas. Sin embargo, estas medidas no han satisfecho a los estudiantes, quienes consideran que no abordan la raíz de los problemas.
Archivado en: