Gobierno afirma que el consumo promedio de internet en Cuba es mayor que en América Latina

El régimen cubano intenta justificar las impopulares restricciones al acceso a Internet impuestas por ETECSA alegando cifras de consumo superiores al promedio regional, pero sin aportar soluciones reales ni asumir responsabilidades.


El vice primer ministro cubano, Eduardo Martínez Díaz aseguró este miércoles en la Mesa Redonda que el consumo promedio mensual de datos móviles en la isla supera al de América Latina y el Caribe, con una cifra de 10 gigabytes por usuario.

"El consumo promedio mensual llegó a ser de 10 GB. Es realmente un consumo de media elevado. En nuestra región está por debajo de 10. En la región de América Latina y el Caribe es de alrededor de 7. Solo Estados Unidos y Chile tienen un consumo mayor que nosotros", afirmó Martínez Díaz.

El viceministro dijo que las medidas "se habían estudiado, se había modelado que en alrededor del 50% de nuestra población el consumo estaba en el orden de los 6 gigas mensuales, que es la cantidad que hoy se puede adquirir a precios más asequibles, incluso un precio inferior al que teníamos antes".

Sin embargo, reconoció que la mitad de los usuarios de la compañía estatal verán afectado el acceso a Internet.

"La verdad es que hay un porciento importante, cerca de un 50% de la población, que ahora ve limitado un servicio del cual disponía. Eso, por supuesto, es algo que habíamos ganado pero ahora tenemos esta limitación", dijo.

Una defensa sin autocrítica

Las declaraciones de Martínez llegan en medio de una creciente ola de descontento popular por las restricciones al acceso a internet en Cuba. El funcionario insistió en que la decisión de limitar los paquetes de datos con recargas nacionales responde a una situación económica insostenible para la empresa estatal de telecomunicaciones, ETECSA.


Lo más leído hoy:


Aseguró que mantener los servicios de la compañía requiere “cientos de millones de dólares anualmente” para el adecuado funcionamiento de la infraestructura tecnológica del país.

Lejos de ofrecer una solución a la crisis, el vice primer ministro apeló a la comprensión ciudadana argumentando que la medida se comunicó mal. “Nuestro pueblo es inteligente, culto, instruido. El proceso de comunicar la medida no fue bien, no podemos decir otra cosa”, admitió.

Paros académicos y rechazo en redes sociales

Las declaraciones del gobierno pretenden calmar los ánimos en la isla, pero se producen el día en que estudiantes de la Universidad de La Habana iniciaron un paro académico que se ha extendido a otras provincias como expresión de rechazo a las nuevas tarifas de ETECSA.

La respuesta del gobierno no ha sido conciliadora. El Partido Comunista de Cuba (PCC) calificó la protesta estudiantil como parte de una “maniobra desestabilizadora” promovida por “enemigos del sistema”.

El Secretario de Organización del PCC, Roberto Morales Ojeda, aseguró que “no son pocas las manipulaciones mediáticas ni las tergiversaciones oportunistas” que buscan “sembrar el caos, promover la violencia y fracturar la paz de la Patria”.

“Dolorosa pero necesaria”: una narrativa repetida durante décadas

Martínez Díaz definió las restricciones de ETECSA como medidas "dolorosas pero temporales", una justificación que se repite en cada ajuste impopular, desde los apagones hasta la escasez de alimentos, medicamentos, o la dolarización en los mercados que alejan a las personas del acceso a los productos de primera necesidad.

El funcionario insistió en que la imposición de las nuevas tarifas no es “caprichosa”. Estaban anunciadas como parte del programa gubernamental para 2025, y se realizaron “modelaciones” para minimizar el impacto en sectores sensibles como estudiantes, docentes, personal de salud y periodistas.

Sin embargo, Martínez Díaz no presentó soluciones concretas para mejorar el acceso a internet en Cuba, ni plazos claros para revertir las tarifas de ETECSA.

Promesas sin fecha y desconfianza acumulada

El directivo prometió que “en el tiempo” el país podría “recuperar el nivel de acceso que tenía la población” y hasta “reducir los costos”, pero sin ofrecer detalles sobre cómo ni cuándo.

La conectividad es imprescindible para estudiar, trabajar y mantenerse informado. La medida afecta especialmente a quienes no tienen familia en el exterior con acceso a divisas para recargar los datos más allá del tope de 360 CUP mensuales.

Mientras tanto, el llamado oficialista a la “confianza” choca con una realidad marcada por décadas de promesas incumplidas. “Se va a seguir trabajando muy fuerte”, dijo Martínez Díaz, sin convencer a una ciudadanía que ha aprendido a desconfiar de la retórica gubernamental.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada