Un joven cubano con estatus de parole y que recientemente fue padre, fue detenido por las autoridades migratorias en Florida tras asistir a una cita de inmigración en la que esperaba avanzar hacia su residencia legal.
El caso ha generado una ola de solidaridad y cuestionamientos sobre el trato a migrantes no criminales en Estados Unidos.
Una cita migratoria que terminó en arresto
Ariel Lara González llegó por primera vez a Estados Unidos en 2018. Tras permanecer seis meses detenido, fue deportado a Cuba, donde fue reconocido como activista político. En 2022 logró salir nuevamente y entró al país por la frontera de México, donde las autoridades le otorgaron un parole.
Hace dos semanas, acudió a una audiencia migratoria esperanzado con que se le concediera la residencia, pero en lugar de ello, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
La razón alegada por la administración es que no han pasado cinco años desde su deportación anterior, un requisito técnico que, según su defensa, no invalida su actual estatus legal.
Lo más leído hoy:
"El miedo que se está viviendo en las calles es horrible", lamentó Elena, su esposa y madre de su hijo recién nacido, en declaraciones a Univisión. "Él no es un criminal, no es un indocumentado", enfatizó.
El drama familiar y una abuela que suplica
El caso fue visibilizado en redes sociales gracias a un video conmovedor publicado por la usuaria klyndia.elena en Instagram.
En él, la abuela de Ariel suplica entre lágrimas por la liberación de su nieto, a quien describe como un joven trabajador, respetuoso de las leyes y profundamente dedicado a su familia.
"Ese niño se levantaba todos los días a la una de la mañana para irse a repartir mercancía por los cayos. Nunca faltaba. No tiene horario de trabajo", dijo la mujer, visiblemente afectada.
La anciana, enferma, asegura que va a morir de tristeza. Su nieto es su única compañía y, aun padeciendo de los nervios, se preocupaba por su salud, llamándola puntualmente cada mañana y cada noche para recordarle que tomara su medicación.
"Está luchando por su familia y por mí, día y noche. Lo único que pido es que no lo manden de vuelta a un país donde está en peligro", rogó la señora, quien ha vivido en Estados Unidos por más de dos décadas y es ciudadana estadounidense.
La mujer dijo que está de acuerdo con que deporten a los delincuentes, pero no a gente buena que llegó a trabajar y a luchar.
"Cuando llegó, lo primero que hice fue correr con él a ponerle el asilo para que anduviera como se debe andar en este país, por la ley. Entonces por qué, no me explico por qué me lo engañan que le van a dar la residencia y me lo llevan detenido", detalló.
"Él no se merece eso, porque no es ningún criminal, no ha hecho daño a nadie, . ¿Dónde están los derechos humanos?", cuestionó.
Denuncias de maltrato y apoyo legal
En una conversación telefónica con su esposa, Ariel denunció haber sido maltratado durante su detención en Florida, donde fue encerrado en aislamiento durante tres días sin explicación ni interrogatorio.
Actualmente permanece detenido en Texas, en medio de un proceso que podría devolverlo a un país donde teme por su vida.
El abogado Willie Allen sostiene que tiene derecho a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, dado que entró con un parole.
Un precedente preocupante
El caso ha encendido las alarmas entre defensores de derechos humanos e inmigrantes cubanos en situación similar.
Activistas advierten sobre un clima de temor entre quienes, pese a tener estatus migratorio válido, enfrentan riesgos de deportación por motivos técnicos o interpretaciones restrictivas de la ley.
La familia de Ariel clama por justicia y pide que se respeten sus derechos.
La historia de Ariel Lara González pone rostro humano a las consecuencias de una política migratoria cada vez más agresiva, y deja en el aire una pregunta urgente: ¿es esto lo que merecen quienes vienen a Estados Unidos a trabajar, amar y reconstruir sus vidas?.
Preguntas frecuentes sobre la detención y deportación de migrantes cubanos en EE.UU.
¿Por qué fue detenido Ariel Lara González en su cita migratoria en EE.UU.?
Ariel Lara González fue detenido porque, según las autoridades migratorias, no habían pasado cinco años desde su anterior deportación, un requisito técnico que, según su defensa, no invalida su actual estatus legal de parole en EE.UU. Este caso ha generado críticas sobre el trato a migrantes no criminales que buscan regularizar su situación en el país.
¿Cómo afecta la política migratoria actual a los cubanos con estatus de parole en EE.UU.?
La política migratoria actual en EE.UU. ha endurecido las condiciones para los inmigrantes, incluyendo aquellos con estatus de parole. Los cubanos, incluso con estatus migratorio válido, enfrentan riesgos de deportación por interpretaciones restrictivas de la ley, lo que ha generado un clima de temor entre la comunidad migrante cubana.
¿Qué derechos tiene Ariel Lara González bajo la Ley de Ajuste Cubano?
Según su abogado, Ariel Lara González tiene derecho a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, dado que entró a EE.UU. con un estatus de parole. Esta ley permite a los cubanos solicitar la residencia permanente después de un año de estancia legal en el país, aunque su aplicación puede verse afectada por situaciones legales previas, como deportaciones.
¿Qué impacto tiene la detención de Ariel Lara González en su familia?
La detención de Ariel Lara González ha generado un profundo impacto emocional en su familia, especialmente en su esposa y su abuela, quienes han expresado su angustia y desesperación. Su esposa ha enfatizado que Ariel no es un criminal ni un indocumentado, y la abuela ha pedido su liberación para evitar que sea devuelto a un país donde teme por su vida.
Archivado en: