Escritor cubano Enrique del Risco denuncia a Meliá y Blue Diamond por financiar la represión en Cuba

Enrique del Risco denunció la complicidad de compañías hoteleras extranjeras con el régimen cubano, destacando que su presencia en la isla contribuye a "normalizar" a la dictadura y dotar de recursos a su maquinaria represiva.

El escritor y académico cubano Enrique del Risco Foto © Captura de video X / @OsloFF

El escritor y académico cubano Enrique del Risco instó a la comunidad internacional a ejercer presión sobre las empresas extranjeras que mantienen vínculos comerciales con el régimen cubano, durante su intervención en el Oslo Freedom Forum 2025, celebrado recientemente en la capital noruega.

Del Risco, exiliado en Estados Unidos desde 1997 y profesor en la Universidad de Nueva York (NYU), señaló directamente a cadenas hoteleras como la española Meliá y la canadiense Blue Diamond, acusándolas de sostener económicamente al gobierno cubano.

Captura de pantalla Facebook / Enrique Del Risco

“No podemos esperar que el régimen renuncie al poder voluntariamente, ni siquiera parcialmente. Ni siquiera que muestre un respeto básico por los derechos humanos. Pero sí podemos ejercer presión sobre el régimen y sobre todas las compañías que lo apoyan, como la cadena española Meliá o la canadiense Blue Diamond”, dijo el intelectual.

Asimismo, el autor de "Nuestra hambre en La Habana" denunció la represión sistemática en la isla, ejemplificada en el encarcelamiento de disidentes como José Daniel Ferrer, Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Osorbo, este último galardonado con dos premios Grammy mientras permanece en prisión.

Del Risco también mencionó casos como el de Lizandra Góngora, madre de cinco hijos, condenada a 14 años de cárcel por participar en las protestas del 11 de julio de 2021.


Lo más leído hoy:


Durante su discurso, el escritor destacó la paradoja de una nación empobrecida mientras se construyen lujosos hoteles para el turismo internacional. "La nación se está muriendo ahora, pero el régimen permanece fuerte gracias al apoyo de compañías capitalistas y de tiranías de todo el mundo", sostuvo.

Del Risco, quien abandonó Cuba en 1995 y solicitó asilo político en España antes de establecerse en Estados Unidos, ha dedicado su carrera a denunciar las violaciones de derechos humanos en su país natal. Su obra combina el análisis histórico con el humor y la crítica social, abordando temas como la censura, la represión y el exilio.

El Oslo Freedom Forum, organizado anualmente por la Human Rights Foundation desde 2009, reúne a activistas, periodistas y líderes de opinión de todo el mundo para debatir sobre la promoción de la libertad y los derechos humanos.

En la edición de este año, también se reconoció al artista cubano Otero Alcántara con el Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa, en reconocimiento a su labor en defensa de la libertad de expresión en Cuba.

La intervención de Del Risco concluyó con un llamado a la solidaridad internacional: "Podemos mostrar nuestra solidaridad con toda la gente que está en prisión por defender los mismos derechos que aquí damos por garantizados, demandar su liberación incondicional y enviar toda la ayuda posible".

Su participación en el foro refuerza la visibilidad de la situación en Cuba y la necesidad de acciones concretas por parte de la comunidad internacional para apoyar a quienes luchan por la libertad y los derechos humanos en la isla.

Boicot a Meliá: La sociedad civil cubana alza la voz contra la complicidad empresarial

La cadena hotelera española Meliá Hotels International gestiona actualmente 32 hoteles en Cuba, lo que representa una parte significativa de su presencia en la isla.

Esta colaboración ha sido objeto de críticas por parte de activistas y miembros de la sociedad civil cubana, quienes argumentan que estas empresas extranjeras contribuyen a sostener económicamente al régimen cubano, permitiéndole continuar con la represión y la violación de derechos humanos.

Meliá ha sido objeto de llamados al boicot por parte de activistas, exiliados y miembros de la sociedad civil cubana, quienes denuncian su colaboración con el régimen cubano. Estos señalamientos se centran en la presunta complicidad de la empresa en la represión y explotación laboral en la isla.

En julio de 2023, el cantante cubano Yotuel Romero, conocido por su participación en la canción "Patria y Vida", se dirigió al líder del Partido Popular español, Alberto Núñez Feijóo, para recordarle que los intereses económicos de grandes empresas españolas, como Meliá, son cómplices de la dictadura y obstaculizan la transición a la democracia en Cuba.

En marzo de 2022, el opositor cubano Guillermo "Coco" Fariñas y un grupo de activistas se manifestaron frente al Hotel Meliá Orlando en Estados Unidos, denunciando la complicidad de la cadena con el régimen de La Habana.

Los manifestantes expresaron que "hay muchos otros lugares donde hacer negocios y que no tienen que hacer negocios con la dictadura". La protesta fue organizada por el empresario y activista cubano Manuel Milanés y contó con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil cubana en el exilio.

En abril de 2021, activistas cubanos residentes en Palma de Mallorca, España, donde tiene su sede la hotelera, también se manifestaron frente al Meliá de esa ciudad. Entre los participantes se encontraban representantes de 'Patria y Vida Mallorca' y 'Las Damas de Blanco Libertarias', quienes acudieron en apoyo a la manifestación convocada en Orlando.

En mayo de 2025, Meliá celebró su 35º aniversario en Cuba, destacando su colaboración con las autoridades del régimen.

Sin embargo, esta celebración se vio ensombrecida por críticas que señalan la opacidad de su asociación con el régimen cubano, el uso de mano de obra mal remunerada y sospechas de corrupción.

Los empleados reciben salarios en pesos cubanos, mientras que Meliá paga al Estado en dólares por sus servicios, lo que ha generado denuncias de explotación laboral y enriquecimiento indebido por parte de las autoridades.

Además, la alianza entre Meliá y el régimen cubano ha sido cuestionada por su posible implicación en prácticas corruptas. La falta de información clara sobre los términos de los contratos y la distribución de beneficios ha alimentado sospechas sobre la integridad de estas operaciones.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada