ETECSA "aclara" dudas y cubanos responden: "No somos anormales"

La aclaración de ETECSA sobre recargas y servicios en dólares desató críticas en Cuba. Usuarios expresaron su descontento por las restricciones y la desigualdad económica que generan las nuevas medidas.

Imagen referencial de cubanos Foto © Imagen generada con IA

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) publicó la diferencia entre algunos de los conceptos relacionados con las nuevas medidas que restringen las recargas en moneda nacional y amplían los servicios en dólares, y los cubanos criticaron la presunta "aclaración de dudas" reafirmando su inconformidad con las tarifas.

Motivados por preguntas de los usuarios, ETECSA aclaró que la recarga consiste en poner dinero al celular y ese dinero se convierte en saldo móvil; la transferencia, pasar saldo de una línea al saldo de otra línea, y la compra de planes implica comprar ofertas combinadas de recursos (datos, voz y SMS).

Decenas de internautas aprovecharon la publicación para denunciar las medidas y manifestar que no se trata de que no entiendan la diferencia, sino de que están inconformes.

"Esto a la cañona, no somos anormales, no le den más vueltas a las explicaciones, sabemos que ni caso le hacen a los estudiantes, no los dejan hablar; es una vergüenza cómo publican fotos de la hija de la Ministra, que sí es cierto, tienen dinero, y la pregunta es: de dónde", escribió un cubano.

Muchos cuestionaron que desde Cuba se limitaran las recargas cuando algunas personas, por la naturaleza de su trabajo, requieren de más una: "¿Por qué Transfermóvil me limita a poner dos recargas y comprar dos planes diarios? Yo necesito poner más de dos planes diariamente si necesito más voz o SMS y no puedo hacerlo ¿eso no lo pensaron tampoco?"

Las opiniones no dejaron de señalar que más que ingresar divisas en el país, ETECSA intentaba limitar la capacidad de información de los cubanos.

Captura de X

"Lo que quieren hacer es prohibir sin hacerlo, ¿de qué forma? Que poco a poco pierdan el acceso a internet para evitar que reciban información de afuera, al estilo Stalin pero moderno", escribió una persona.

ETECSA ha justificado el aumento de tarifas debido a una crisis financiera causada por fraudes y la pérdida del 60% de sus ingresos internacionales. Sin embargo, esta explicación ha sido recibida con escepticismo por la población, que critica la falta de transparencia y el impacto negativo en el acceso a servicios básicos.

La dolarización de los servicios de ETECSA limita el acceso a la conectividad para aquellos que no tienen acceso a divisas extranjeras, lo que incrementa la desigualdad económica y digital en Cuba, y deja a muchas personas sin la posibilidad de acceder a servicios esenciales de comunicación.

Preguntas frecuentes sobre las medidas de ETECSA y su impacto en Cuba

¿Qué cambios ha implementado ETECSA en sus planes de recarga?

ETECSA ha limitado las recargas en pesos cubanos (CUP) a 360 mensuales, lo que ha generado críticas por parte de los cubanos que consideran la medida restrictiva y excluyente. Además, los nuevos planes de datos solo están disponibles en dólares estadounidenses (USD), incrementando la desigualdad económica y digital en el país.

¿Cómo afectan estas medidas a los cubanos que no reciben remesas?

Las restricciones impuestas por ETECSA limitan el acceso a la conectividad para aquellos que no tienen acceso a divisas extranjeras. Esto aumenta la brecha digital, ya que las recargas internacionales son necesarias para acceder a servicios de Internet, lo que deja a muchos cubanos sin la posibilidad de conectarse, especialmente a quienes dependen del salario en CUP.

¿Por qué ETECSA justifica las nuevas tarifas y limitaciones?

ETECSA alega que las nuevas medidas buscan sostener y desarrollar la red de telecomunicaciones en Cuba debido a una crisis financiera, incluyendo la pérdida del 60% de sus ingresos internacionales. Sin embargo, esta explicación ha sido recibida con escepticismo por la población, que critica la falta de transparencia y el impacto negativo en el acceso a servicios básicos.

¿Qué impacto tiene la dolarización de los servicios de ETECSA en la población cubana?

La dolarización del servicio móvil de ETECSA crea una exclusión masiva de ciudadanos que no tienen acceso a divisas extranjeras, convirtiendo un servicio esencial como el acceso a Internet en un privilegio para quienes reciben remesas o tienen acceso a dólares. Esto profundiza la desigualdad económica y limita el acceso a la información y la comunicación en la isla.

¿Cómo han reaccionado los cubanos ante las nuevas medidas de ETECSA?

La respuesta de la población ha sido de indignación y crítica hacia ETECSA y el gobierno cubano. Muchos cubanos han expresado su descontento en redes sociales y han calificado las medidas como abusivas y excluyentes. Además, algunos han propuesto boicots a las recargas internacionales como forma de protestar contra la dolarización de los servicios de telecomunicaciones.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada