Una nueva promoción de recarga internacional lanzada por ETECSA para celebrar el Día de los Padres ha provocado un aluvión de críticas entre cubanos dentro y fuera del país, que acusan a la empresa estatal de telecomunicaciones de manipular emocionalmente a los emigrados y excluir a quienes no reciben remesas. El descontento ha estallado en redes sociales al conocerse los precios y condiciones de la oferta.
Oferta a precio de oro
Del 9 al 15 de junio, ETECSA ofrece 25 GB para todas las redes y navegación ilimitada de madrugada durante 35 días. Pero para acceder a esta “promoción”, los familiares en el exterior deben pagar 65.99 USD para una recarga de 1,500 CUP. El precio mínimo para cualquier recarga internacional durante este período es de 21.99 USD por apenas 500 CUP.

Para muchos cubanos, la ecuación no tiene sentido. “En Cuba esa oferta costaría unos 5 mil CUP, que al cambio informal serían unos 12.5 USD. Pero ETECSA la cobra a 22 USD en el exterior. ¿Dónde está el negocio?”, agregó un usuario.
Lejos de generar entusiasmo, la campaña ha sido recibida con indignación. Varios internautas llamaron directamente al boicot. “¡Que nadie recargue!”, “Esa oferta no sirve”, “No sean cómplices del abuso”. Otros exigieron el regreso de promociones anteriores más asequibles: “¿Dónde está la de 6 mil fijo? Esa sí servía”.
Lo más leído hoy:
La crítica más fuerte recae en la desconexión entre la oferta y la realidad económica de la mayoría. “Yo no puedo pagar eso, mejor cojo el dinero y compro comida”, comentó una persona.
Otro usuario fue más directo: “La falta de vergüenza es un síntoma claro de la desesperación del régimen por conseguir dólares. ¡Digan cuánto quieren, llévenselo TODO, pero dejen al pueblo VIVIR!”
Los comentarios también reflejan el malestar de quienes no tienen a nadie que les recargue desde el extranjero. “¿Y para los que no tenemos a nadie afuera? ¿No existimos?”, reclamó un internauta. “Basta ya de ofrecer servicios en moneda extranjera. Aquí se vive en pesos”, apuntó otro cubano.
La oferta no solo es vista como abusiva, sino como un recordatorio cruel de las desigualdades que marca el acceso a la conectividad en la isla. La posibilidad de estar conectado depende del bolsillo de alguien que vive fuera.
Con esta promoción, ETECSA parece seguir apostando por el modelo de recaudación vía emigración, aprovechando fechas sensibles como el Día de los Padres para movilizar transferencias. Pero la estrategia comienza a mostrar signos de agotamiento. Muchos cubanos ya no ven estas promociones como una ayuda, sino como un chantaje emocional encubierto bajo la etiqueta de “regalo”.
“Recuerden que darle vuelta a la tuerca no significa que siempre habrá rosca”, advirtió una comentarista. Y con el creciente malestar popular, todo parece indicar que esa rosca está cada vez más desgastada.
La medida llega apenas días después de que la presidenta ejecutiva de ETECSA, Tania Velázquez, reconociera en el pódcast oficialista “Desde la Presidencia” que el ingreso promedio por línea móvil en Cuba cayó de 133 dólares en 2018 a apenas 31 dólares en 2024.
La funcionaria atribuyó esa caída al “fraude” y al “secuestro de recargas internacionales”, culpando indirectamente a los propios usuarios por buscar alternativas de recarga más económicas dentro del país.
La indignación no se limita al mercado de recargas internacionales. En el propio país, los nuevos precios nacionales, conocidos como el "tarifazo", han generado protestas públicas, incluso en espacios tradicionalmente silenciados, como las universidades.
Los jóvenes han denunciado la ausencia de transparencia, la falta de consulta ciudadana, y la vulneración del derecho a la conectividad. En su pronunciamiento, incluso exigieron la renuncia del presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Ricardo Rodríguez, por no defender con firmeza las demandas del estudiantado.
Archivado en: