Ministra habla de "trabajo decente" en conferencia mundial mientras en Cuba los sueldos no dan ni para comer

En su intervención ante la OIT en Ginebra, la ministra cubana Marta Elena Feitó habló sobre equidad y empleo digno, mientras crecen las denuncias en redes por los bajos salarios en la isla.

Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba Foto © X/Gobierno Cuba

Mientras millones de cubanos sobreviven con salarios que no alcanzan para cubrir lo más básico, la ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, viajó hasta Ginebra para hablar de justicia social y trabajo decente en la 113 Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT.

Durante su intervención, Feitó aseguró que “en un mundo marcado por crecientes asimetrías y desigualdades, Cuba defiende la justicia social y el trabajo decente como pilares irrenunciables del desarrollo sostenible”, y destacó que más del 63% de la fuerza laboral en la isla está “formalmente empleada con plenos derechos”, con acceso universal a salud, educación y cobertura del 100% en la seguridad social, informó el periódico oficialista Trabajadores.

Sin embargo, sus declaraciones contrastan duramente con la realidad que viven los trabajadores cubanos. Un ejemplo reciente de esta contradicción fue el video viral del influencer cubano “El Henry”, quien salió a las calles a documentar lo que se puede comprar con el salario mínimo en Cuba: apenas 2,100 pesos (unos 6 o 7 dólares al cambio informal).

Su compra incluyó solo algunos condimentos, un refresco, un pomo de puré de tomate y dos pizzas. “Tuve que poner un poquitico más porque no alcanzaba”, confesó.

Aun así, desde el podio de la OIT, la ministra también culpó al embargo de Estados Unidos por limitar el acceso a recursos que, según dijo, podrían mejorar las condiciones laborales y de vida en el país.

Afirmó que el bloqueo impide adquirir equipos de protección, tecnologías para la seguridad en el trabajo y recursos para prevenir accidentes laborales.


Lo más leído hoy:


Feitó además reafirmó la voluntad del gobierno cubano de trabajar junto a la OIT por un mundo donde “el trabajo digno no sea un privilegio, sino un derecho humano garantizado”.

Según datos del economista Omar Everleny Pérez Villanueva, el costo de la alimentación mensual para dos personas en La Habana ronda los 24,000 pesos, unas doce veces el salario mínimo oficial.

Mientras tanto, cada vez más cubanos denuncian en redes sociales que “trabajar para el Estado no da ni para comer”, echando mano del humor, la sátira o la simple desesperación para visibilizar lo que ya no se puede maquillar con discursos internacionales.

Feitó concluyó su discurso en Ginebra afirmando que “el trabajo digno no debe ser un privilegio, sino un derecho”. Para millones de cubanos, ese derecho hoy no se ejerce: se sobrevive.

Preguntas frecuentes sobre la situación laboral y social en Cuba

¿Cuál es el salario mínimo en Cuba y qué se puede comprar con él?

El salario mínimo en Cuba ronda los 2,100 pesos cubanos, lo que equivale aproximadamente a 6 o 7 dólares al cambio informal. Con este salario, apenas se pueden adquirir productos básicos como un pomo de puré de tomate, aceite, sazón, sal, refresco instantáneo, ají y dos pizzas de queso, que en conjunto superan el monto disponible. Esta situación refleja la grave crisis económica que enfrentan los trabajadores cubanos, quienes encuentran que su salario no es suficiente para cubrir las necesidades más esenciales.

¿Cómo afecta el embargo de Estados Unidos a los trabajadores cubanos según el gobierno?

Según la ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó, el embargo de Estados Unidos impide al país adquirir equipos de protección, tecnologías para la seguridad en el trabajo y recursos para prevenir accidentes laborales. Esta restricción, argumenta, limita el acceso a recursos que podrían mejorar las condiciones laborales y de vida en el país. Sin embargo, estas afirmaciones contrastan con la realidad que enfrentan los trabajadores, quienes lidian con salarios insuficientes y una crisis económica interna.

¿Qué contradicciones existen entre los discursos oficiales y la realidad laboral en Cuba?

Mientras la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, asegura en foros internacionales que Cuba defiende la justicia social y el trabajo decente como pilares del desarrollo sostenible, la realidad en el país muestra una profunda crisis económica. Los salarios en Cuba son insuficientes para cubrir incluso las necesidades básicas, y el costo de vida ha superado con creces los ingresos de la mayoría de los trabajadores. Además, la falta de ejecución del presupuesto destinado a la atención de personas vulnerables y la creciente inflación agravan aún más la situación.

¿Qué impacto tiene la crisis económica en los jubilados cubanos?

Los jubilados en Cuba enfrentan una situación de extrema precariedad, con pensiones que no superan los cinco dólares al mes. Esta cantidad es insuficiente para cubrir una canasta básica, y muchos ancianos se ven obligados a buscar ingresos adicionales o depender de la ayuda familiar. La inflación y el desabastecimiento han empeorado la situación, dejando a este grupo vulnerable sin acceso a una dieta balanceada y expuestos a una vida de pobreza extrema.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada