Recurren a fuentes contaminadas y artilugios caseros para sobrevivir a crisis hídrica en Matanzas

Vecinos de Matanzas improvisan soluciones para obtener agua mientras el sistema de bombeo colapsa. La escasez obliga a usar fuentes insalubres como el Pompón y a pagar precios inalcanzables por el servicio privado. En una ciudad donde una familia de cuatro personas necesita casi 5,000 litros de agua por semana, sobrevivir se ha convertido en una prueba de resistencia.

La crisis del agua en Matanzas no da tregua © Girón/Raúl Navarro
La crisis del agua en Matanzas no da tregua Foto © Girón/Raúl Navarro

Vídeos relacionados:

Mientras las autoridades en Matanzas hablan de inversiones futuras y “acciones para mitigar” la crisis hídrica, cientos de los pobladores recurren a manantiales contaminados, motores reciclados, cubos con sensores y pipas privadas que cobran hasta 6,000 pesos por llenar un tanque.

El abastecimiento por las vías oficiales es inconstante, deficiente y, en muchos casos, inexistente, reconoció en un extenso reportaje el periódico oficial Girón.

En zonas como Daoiz, San Severino o Manzano, el agua ha dejado de llegar por semanas. Idanea Fernández cuenta que su esposo, recién operado, tiene que cargar cubos desde los manantiales del Pompón. “Después toca hacer colas en la iglesia o en el Seminario, para el agua de tomar. Es un sufrimiento y un esfuerzo considerable dedicar horas a algo que debe ser un servicio básico indispensable”, lamentó Fernández.

Viviana, residente en el callejón San Severino, asegura que en dos meses la pipa solo fue enviada en dos ocasiones, mientras los servicios particulares resultan impagables. Ariel, en Manzano, debe trasladarse en motorina al Naranjal con tanques de 20 litros para garantizar lo mínimo.

Otros que brindaron su testimonio, como José Luis, optan por fabricar sus propios dispositivos para no desperdiciar ni una gota. Su turbina casera se activa automáticamente cuando el agua entra a un cubo, aunque llegue de madrugada. Ángel, tras 50 días sin servicio, decidió denunciar su situación en redes sociales ante el silencio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAA).

Foto: Girón/Raúl Navarro

Lo más leído hoy:


El Pompón, manantial famoso por su supuesta pureza, es ahora una fuente de agua contaminada. Según especialistas, esta fuente recibe residuos de fosas sépticas y drenajes mal gestionados. Aunque su apariencia es clara, no es apta para consumo humano ni siquiera hervida o clorada, pues concentra sustancias químicas peligrosas.

Al igual que el famoso manantial, otras fuentes de “escape” para algunos matanceros ante el marcado déficit del líquido vital han sido los ríos. “No se recomiendan ni siquiera para limpiar la casa, porque en vez de limpiar, quizás estén ensuciando más”, puntualizó el doctor José Evaldo Guerra, especialista del Departamento de Higiene Comunal en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

El hipoclorito, necesario para purificar el agua, también escasea. Aunque se produce localmente, la distribución sufre por falta de transporte y frascos. Las farmacias lo venden a 1.00 CUP, pero el frasco le cuesta a la empresa 4.50 CUP, lo que genera pérdidas y limita el abasto. Debido a ello, “solicitamos a la población, a los CDR, a las organizaciones de masa, que cooperen en la recuperación de frascos”, pidió el doctor Pedro Tanquero Riaño, director provincial de Farmacias y Ópticas.

Los “disparos” eléctricos son señalados como principal causa de la inestabilidad del sistema de bombeo. Según la EAA, un solo minuto sin electricidad puede causar una hora sin agua. A eso se suma el colapso del sistema electroenergético y el deterioro de los equipos, muchos de los cuales deben ser reparados con inventiva, sin piezas de repuesto y con materiales recogidos fuera de la provincia.

Mientras tanto, el consumo de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras y la zona industrial ha aumentado, agravando el desabastecimiento en las zonas residenciales. La ciudad también enfrenta 91 salideros registrados, algunos sin posibilidad de ser atendidos por la imposibilidad de detener el flujo de agua hacia sectores clave como la industria.

Foto: Girón/Raúl Navarro

Las pipas estatales, reconocen los propios funcionarios, no dan abasto. Su frecuencia es mensual en algunas zonas, y en otras ni siquiera eso. A veces se priorizan hospitales y escuelas, lo que deja a comunidades enteras sin una sola gota durante semanas. Delegados de circunscripción han asumido el control de algunas pipas para repartir según necesidad, pero sin combustible ni flota suficiente, el esfuerzo es limitado.

Según Antonio Hernández Martínez, delegado de Recursos Hidráulicos en el territorio, se ejecuta una inversión con apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo, como parte de un contrato por cinco años. Incluye nuevos equipos de bombeo, válvulas y mejoras en las conductoras. Sin embargo, su impacto aún no se siente en la mayoría de los hogares. El barrio Pastorita será el primero en experimentar mejoras, mientras otros esperan sin fecha definida.

De acuerdo con el medio de prensa, la empresa encargada de reparar las bombas —UEB Electromecánica— enfrenta roturas constantes, falta de materiales y una plantilla incompleta. Cada semana se reportan al menos dos fallas en el sistema de bombeo. Las reparaciones dependen de la capacidad de los técnicos locales para improvisar soluciones con recursos mínimos.

El Gobierno Provincial admite también que algunos ciudadanos han perforado el pavimento para conectarse ilegalmente al sistema, lo que empeora los salideros y pone en riesgo redes eléctricas. Se prometen sanciones “ejemplarizantes”, pero no se presentan alternativas viables a los afectados.

Foto: Girón/Raúl Navarro

Finalmente, nuevas estrategias para proteger con electricidad zonas donde se encuentran estaciones de bombeo o rebombeo, como el MI1451 que beneficia Armando Mestre y el Kilómetro “conlleva una distribución cada vez menos equitativa de la energía en la provincia, con afectaciones que superan las 20 horas diarias en los circuitos no priorizados”, subrayó Girón.

La provincia de Matanzas enfrenta una de sus peores crisis de abastecimiento de agua en años, con equipos de bombeo fuera de servicio, redes hidráulicas colapsadas, apagones constantes y una infraestructura al límite pese a ser, irónicamente, un territorio con abundantes reservas de agua subterránea.

En una ciudad donde una familia de cuatro personas necesita casi 5,000 litros de agua por semana, sobrevivir se ha convertido en una prueba de resistencia. En Matanzas, el agua dejó de ser un servicio público. Es ahora un privilegio, una lucha diaria y, para muchos, un riesgo sanitario.

Preguntas frecuentes sobre la crisis hídrica en Matanzas

¿Cuál es la situación actual del suministro de agua en Matanzas?

La situación del suministro de agua en Matanzas es crítica. El abastecimiento oficial es inconstante, deficiente e incluso inexistente en muchas áreas. Los residentes deben recurrir a soluciones alternativas como manantiales contaminados y pipas privadas costosas, ya que el sistema de distribución está gravemente afectado por apagones, equipos de bombeo fuera de servicio y redes hidráulicas colapsadas.

¿Por qué los manantiales en Matanzas están contaminados?

Los manantiales como El Pompón, que antes se consideraban puros, ahora están contaminados debido a residuos de fosas sépticas y drenajes mal gestionados. Incluso al hervir o clorar el agua, no es apta para el consumo humano debido a la presencia de sustancias químicas peligrosas.

¿Cuáles son las causas principales de la crisis del agua en Matanzas?

La crisis del agua en Matanzas se debe a una combinación de factores, incluyendo el colapso del sistema de bombeo por apagones, la escasez de hipoclorito para purificar el agua, y un sistema hidráulico deteriorado. Además, el consumo excesivo de agua por parte de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras agrava la situación en las zonas residenciales.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar el suministro de agua en Matanzas?

Según las autoridades, se están realizando inversiones con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo para mejorar el sistema de distribución de agua, incluyendo la instalación de nuevos equipos de bombeo y válvulas. Sin embargo, el impacto de estas mejoras aún no se siente en la mayoría de los hogares y el acceso al agua sigue siendo un problema diario para muchos residentes.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada