Gobierno cubano mantiene beneficios aduaneros para la importación de paneles solares

La resolución No.169/2025 del Ministerio de Finanzas y Precios actualiza el tratamiento tributario sobre tecnologías de fuentes renovables de energía. Aunque amplía exenciones para personas naturales y jurídicas, persisten los mecanismos discrecionales y la burocracia. Más que un impulso real, parece un retoque técnico en un sistema trabado.

Se extiende a personas naturales la exención del pago en Aduana por la importación no comercial de sistemas solares fotovoltaicos Foto © Escambray

El Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) emitió la Resolución 169 del 30 de mayo de 2025, publicada en la Gaceta Oficial No.60, que actualiza el marco tributario vinculado a la importación y uso de tecnologías relacionadas con las fuentes renovables de energía (FRE).

Esta medida se presenta como respaldo del Decreto Ley 345 “Del Desarrollo de las Fuentes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía”, de 23 de marzo de 2017 y el programa de Gobierno para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional.

Entre las disposiciones, se ratifica la exención del pago del Impuesto Aduanero para personas naturales por la importación no comercial de sistemas solares fotovoltaicos y sus partes y piezas fundamentales, un beneficio vigente desde 2021.

Ahora también se extiende a personas jurídicas y se amplían los códigos arancelarios beneficiados.

Se incorporan nuevos artículos exentos, como cargadores para vehículos eléctricos y equipos para procesar biomasa. No obstante, se mantienen requisitos de presentación separada ante la Aduana -que no formen parte del valor de importación y se presenten de forma separada del resto de los productos-, y muchos productos siguen sin estar contemplados directamente.

Al respecto, en caso de que la persona se interese por la importación de mercancías vinculadas con el aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (FRE), y no estén nominalizadas en el Anexo 2 de la Resolución 169/2025, “existe la posibilidad de solicitar el beneficio al Ministro de Finanzas y Precios, y de cumplirse esa condición, se concede el beneficio mediante Resolución”, precisó una nota de esta instancia de gobierno.


Lo más leído hoy:


La importación por personas jurídicas de materias primas, componentes, partes, piezas, equipos y accesorios, que contribuyan a la elevación de la eficiencia energética, también pueden ser bonificadas o exoneradas en el pago del impuesto aduanero, “cuando económicamente se justifique, previa solicitud a este Ministerio”.

Se elimina el requisito de aprobación previa al MFP para importar maquinaria por el sector estatal o privado, pero si el artículo no está listado, se debe seguir tramitando caso a caso.

Se conserva el sistema de tarifas “no recaudatorias” para comercialización de tecnologías vinculadas a las FRE, así como la exención del Impuesto sobre Utilidades por hasta ocho años para entidades estatales y privadas que ejecutan proyectos de generación de electricidad con energías limpias.

Pero esta prerrogativa requiere certificación de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y un dictamen técnico de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), todo con un proceso condicionado a la discrecionalidad de las entidades.

En teoría, se busca agilizar procesos y fomentar las inversiones. En la práctica, las modificaciones siguen sin romper con la lógica centralizada, dependiente de solicitudes y autorizaciones particulares, y sin garantías claras de equidad en el acceso.

En 2021, la Aduana cubana anunció que la importación de paneles fotovoltaicos, sus partes y piezas, sin fines comerciales podría hacerse a través de equipaje acompañado y no acompañado; así como utilizar además envíos aéreos, marítimos o postales. Precisó que la mercancía debe estar identificada y separada del resto del equipaje, para su correcto procesamiento en los puntos de aduana del país.

Tras la publicación de la Resolución 206/2021 del Ministerio de Energía y Minas se autorizó la importación al país de calentadores solares, bombas fotovoltaicas, pequeños aerogeneradores, biodigestores de biomembranas, motobombas a biogás, alumbrado solar y sistemas de aires acondicionados solares, libres de impuestos aduaneros.

La medida, anunciada días después de las protestas del 11 de julio en todo el país, ocurrió en medio de la crisis energética que vive el país con termoeléctricas rotas, falta de crédito financiero para adquirir petróleo en el mercado internacional, sanciones económicas producto del embargo norteamericano, apagones durante largas jornadas y descontento popular.

Cuatro años después, la isla enfrenta un agravamiento de la crisis energética crónica con apagones diarios debido a la obsolescencia tecnológica y falta de combustible. Las autoridades prometen mejoras, pero la situación sigue deteriorándose.

El gobierno cubano apuesta a la expansión del uso de las energías renovables, que representan menos del 5 % de la matriz energética nacional. De hecho, autoridades aseguran que la isla se ubicará próximamente entre los tres primeros países del mundo en avanzar más rápidamente en la transición hacia el uso de energías limpias, en medio de la profunda crisis energética que enfrenta actualmente la nación.

Al respecto, el presupuesto de inversiones para 2025 refleja un cambio parcial en las prioridades de gasto, con un aumento significativo en energías renovables y amortización de deuda.

Durante los últimos meses se han inaugurado varios parques fotovoltaicos en medio de una severa crisis energética en el país. Pero los cubanos, cada vez más escépticos, no aprecian “ni una ligera mejoría”. Así lo expresan en redes sociales, donde cuestionan duramente la utilidad real de estas inversiones. Otros ironizan con que los paneles solares parecen alimentar únicamente el discurso del gobierno, no las necesidades del pueblo.

El gobernante Miguel Díaz-Canel prometió una mejoría con la instalación de estos sistemas que generarán más de 500 MW de energía solar en el primer semestre de este año. Además, se comprometió a que para finales de 2025 se habrán construido 55 parques solares con una capacidad de 1,200 MW.

Sin embargo, esta medida va acompañada de una importante limitación: la falta de baterías para almacenar la electricidad generada, lo cual significa que la energía solar solo podrá utilizarse en tiempo real, durante el día, sin posibilidad de cubrir la demanda nocturna, cuando se produce el mayor consumo.

Las autoridades insisten en la promesa de alcanzar los 2,000 MW de generación fotovoltaica para 2030.

Preguntas frecuentes sobre la importación de paneles solares en Cuba

¿Qué beneficios aduaneros mantiene Cuba para la importación de paneles solares?

Cuba mantiene la exención del pago del Impuesto Aduanero para la importación no comercial de sistemas solares fotovoltaicos, incluidas sus partes y piezas fundamentales. Este beneficio, que está vigente desde 2021, se aplica ahora también a personas jurídicas y se han ampliado los códigos arancelarios beneficiados.

¿Cómo afecta la falta de baterías la implementación de energía solar en Cuba?

La falta de baterías para almacenar la electricidad generada por los paneles solares limita el uso de la energía a las horas diurnas, ya que no se puede cubrir la demanda nocturna. Aunque la infraestructura de acumulación está en proceso, la ausencia de estas baterías significa que la energía solar solo puede utilizarse en tiempo real.

¿Qué medidas adicionales se han tomado para fomentar el uso de energías renovables en Cuba?

El gobierno cubano ha eliminado el requisito de aprobación previa para importar maquinaria por el sector estatal o privado, siempre que se justifique económicamente. Además, se mantiene la exención del Impuesto sobre Utilidades por hasta ocho años para proyectos de generación de electricidad con energías limpias, aunque requiere certificación de la ONAT y un dictamen técnico de la ONURE.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada