Cien cubanismos se incorporarán al Diccionario de la Lengua Española en 2026

Se incluyeron términos puramente coloquiales, otros de regiones concretas y hasta palabras con un significado peyorativo.

Cubanos en La Habana Vieja (Imagen de referencia) © CiberCuba
Cubanos en La Habana Vieja (Imagen de referencia) Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

La Academia Cubana de la Lengua anunció la culminación de un proyecto que permitirá la incorporación de 100 cubanismos al Diccionario de la Lengua Española (DLE) en su próxima edición, prevista para 2026.

El trabajo, a cargo de un equipo multidisciplinario de expertos y académicos, forma parte de la política panhispánica impulsada por la Real Academia Española (RAE) y sus academias asociadas, dirigida a mostrar la diversidad léxica de todos los países hispanohablantes.

Según Alexander Puente, profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y uno de los integrantes del equipo, el proceso empezó con un listado extraído del Diccionario de Americanismos, centrado en voces exclusivas del español en Cuba.

Posteriormente, se verificó y documentó cada término. Aquellos que no contaban con respaldo suficiente fueron descartados, lo que motivó una búsqueda complementaria de nuevas palabras.

Lydia Castro, docente de esa facultad, detalló que cada palabra escogida debía contar con al menos tres ejemplos escritos -preferiblemente de prensa o literatura- y evitar fuentes informales como blogs, registros orales o textos con errores.

Se incluyeron desde términos puramente coloquiales hasta palabras con significados peyorativos, siempre con la marca lexicográfica adecuada para contextualizar su uso.


Lo más leído hoy:


Entre los mayores retos estuvo documentar las palabras de uso oral o regional, así como armonizar el trabajo con las exigencias tecnológicas actuales y los criterios de la lingüística panhispánica.

Roberto Méndez Martínez, miembro de Número de la Academia Cubana, reveló a la Agencia Cubana de Noticias que el proyecto combina el rigor tradicional de la lexicografía y las nuevas herramientas digitales.

Ello aseguró que los 100 vocablos escogidos respeten los estándares académicos y a la vez representan auténticamente el habla cubana.

La inclusión de estos cubanismos en el DLE no solo reconoce la riqueza y diversidad del español hablado en Cuba, sino que amplía el panorama del idioma español en su conjunto, y refuerza el compromiso de la Academia Cubana de la Lengua con la preservación del patrimonio lingüístico nacional y su difusión dentro del contexto hispanohablante global

La incorporación de estos 100 cubanismos llega en un contexto en que el lenguaje cotidiano de los cubanos ha sido objeto de creciente atención pública, académica y mediática.

En los últimos años, varias iniciativas han buscado documentar o debatir sobre el español que se habla en la Isla, con enfoques que van desde lo lingüístico hasta lo social.

Una influencer cubana se volvió viral al desvelar expresiones típicamente cubanas mediante un ingenioso juego de palabras.

Con humor, mostró voces como "mata'o", "facha'o" o "engancha'o, que si bien no siempre reconocidas en registros académicos, demuestran la vitalidad del español que se habla en la calle, especialmente entre jóvenes.

La escritora María Luisa García Moreno defiende que esas formas nacen de necesidades comunicativas reales de los que van llegando. "Nuevas generaciones adoptarán una jerga juvenil y los jóvenes de ayer -hoy adultos- los criticarán… Así es la vida".

Sin embargo, la vitalidad léxica convive con serias dificultades ortográficas.

Un estudio de la UNESCO reveló en 2022 que los niños cubanos de primaria saben estructurar textos, pero tienen deficiencias ortográficas notables. Solo un 40 % cumple las normas básicas de escritura, lo que alerta sobre debilidades estructurales en la enseñanza de la lengua.

Esta carencia no es solo académica.

Errores ortográficos son frecuentes en espacios públicos formales: desde subtítulos del Noticiero de Televisión hasta publicaciones oficiales del gobierno.

En 2020, la Real Academia Española corrigió un tuit de la Presidencia de Cuba que contenía las palabras "mamiobras" y "alrrededor".

La falta de conciencia sobre los registros del habla también ha sido abordada por investigadoras como Roxana Sobrino, profesora de Lingüística en Noruega.

Sobrino sostiene que muchos cubanos no adaptan su lenguaje a los contextos formales, lo que ha generado la percepción generalizada -y a veces injusta- de que el habla cubana es vulgar o chabacana.

En paralelo, la Real Academia Española ha estrechado vínculos con la institución cubana.

En 2020, su director, Santiago Muñoz Machado, se reunió con el gobernante Díaz-Canel en La Habana. Aunque no trascendieron detalles del encuentro, luego el académico elogió el trabajo de la Academia Cubana de la Lengua, calificándolo de "admirable".

Preguntas frecuentes sobre los cubanismos en el Diccionario de la Lengua Española

¿Cuántos cubanismos se incorporarán al Diccionario de la Lengua Española en 2026?

Se incorporarán 100 cubanismos al Diccionario de la Lengua Española (DLE) en 2026. Este esfuerzo refleja un proyecto culminado por la Academia Cubana de la Lengua, que busca mostrar la diversidad léxica del español en Cuba y está en línea con la política panhispánica de la Real Academia Española.

¿Cuál fue el proceso para seleccionar los cubanismos que se incluirán en el DLE?

El proceso de selección de los cubanismos incluyó la verificación y documentación de cada término. Se inició con un listado del Diccionario de Americanismos, centrado en voces exclusivas del español en Cuba. Los términos seleccionados debían contar con al menos tres ejemplos escritos y evitar fuentes informales.

¿Qué desafíos enfrentó la Academia Cubana de la Lengua para este proyecto?

Uno de los mayores desafíos fue documentar las palabras de uso oral o regional. Además, fue necesario armonizar el trabajo con las exigencias tecnológicas actuales y los criterios de la lingüística panhispánica. El proyecto también requirió combinar el rigor tradicional de la lexicografía con nuevas herramientas digitales.

¿Cómo se asegura la autenticidad de los cubanismos que se incluirán en el DLE?

La autenticidad de los cubanismos se asegura mediante un riguroso proceso de verificación y documentación. Este proceso respetó los estándares académicos y utilizó herramientas digitales modernas para representar de manera auténtica el habla cubana.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada