Pedro Monreal critica la falta de datos sobre la pobreza en Cuba

Pedro Monreal critica la falta de transparencia de Cuba en datos de pobreza, afectando ayuda internacional. La CEPAL no recibe cifras recientes, y el 89% de las familias cubanas sufren pobreza extrema.

Calle de La Habana © Cibercuba
Calle de La Habana Foto © Cibercuba

Vídeos relacionados:

El economista Pedro Monreal criticó la “opacidad estadística sobre la pobreza” del oficialismo cubano que entorpece la ayuda de organizaciones internacionales en la isla.

“La opacidad estadística sobre la pobreza es un pilar del relato oficial en Cuba. La ausencia de datos no solamente campea a nivel nacional. También menoscaba la misión de organizaciones internacionales de las que Cuba es miembro, como CEPAL”, escribió Monreal en un hilo de X.

Monreal se refirió al informe “Nota metodológica: Indicadores en CEPALSTAT estimados a partir del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG)”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU.

“Cuba brilla por su ausencia” en este informe “que permite generar indicadores socioeconómicos comparables entre países, especialmente acerca de la pobreza”.

“En Cuba se captan datos mediante la Encuesta Nacional sobre la Situación Económica de los Hogares (ESEH). Parece que la última se realizó a finales de 2022. Se anunció oficialmente, pero sus resultados nunca fueron publicados, y parece que tampoco fueron comunicados a CEPAL”, dijo el economista.

Monreal criticó la “deshonestidad estadística” del “discurso oficial de esconder la cabeza como el avestruz, acompañado por la perorata sobre la asistencia social a los vulnerables”


Lo más leído hoy:


Para el especialista “la ‘continuidad’ del empobrecimiento masivo resulta “un fenómeno sobresaliente de la Cuba actual”, minimizado por las autoridades.

Pobreza en Cuba

El pasado año, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) asegurba en un informe que “el 89% de las familias cubanas sufren pobreza extrema”

Uno de sus datos más significativos es el que resalta que 7 de cada 10 cubanos han dejado de desayunar, almorzar o comer, debido a la falta de dinero o la escasez de alimentos”.

En 2023, además, Cuba fue catalogado como el país con la economía más miserable del mundo, según el Índice Anual elaborado por el economista estadounidense Steve H. Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins.

Al punto, que el propio régimen se ha visto obligado a reconocer la miseria en que vive su población.

Preguntas frecuentes sobre la pobreza y la economía en Cuba

¿Por qué se critica la falta de datos sobre la pobreza en Cuba?

La crítica se debe a la opacidad estadística del gobierno cubano, que dificulta la misión de organizaciones internacionales y oculta la verdadera magnitud de la pobreza en el país. Según el economista Pedro Monreal, la ausencia de datos impide generar indicadores socioeconómicos comparables y limita la ayuda internacional.

¿Cómo afecta la inflación en Cuba a la pobreza?

La inflación en Cuba, con un incremento mensual del 2,06 % y una tasa anualizada del 27,7 %, incrementa los niveles de pobreza al reducir el poder adquisitivo de la población. Según Pedro Monreal, la inflación se mantiene fuera de control, exacerbando la precariedad económica y social en la isla.

¿Cuál es la situación actual del envejecimiento poblacional en Cuba?

Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe, con más de una cuarta parte de su población mayor de 60 años, lo que genera serias preocupaciones económicas y sociales. El alto nivel de dependencia demográfica implica una menor fuerza laboral activa, dificultando el crecimiento económico y aumentando la presión sobre los sistemas de pensiones y salud.

¿Qué impacto tiene la dolarización parcial en la economía cubana?

La dolarización parcial amplifica las distorsiones económicas en Cuba, según Pedro Monreal. La expansión del comercio en dólares crea desigualdades sociales, ya que la mayoría de los cubanos no tiene acceso a divisas. Esta política dificulta la gestión macroeconómica y no resuelve los problemas estructurales de la economía cubana.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada