¿Se acabó la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.? Conoce qué sigue tras fallo de la Corte Suprema

¿Se acabó la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.? Conoce qué sigue ahora tras fallo de la Corte Suprema

Corte Suprema de EE.UU. (Imagen de referencia) Foto © Wikimedia Commons

La batalla legal en torno a la polémica orden ejecutiva del presidente Donald Trump para eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos entra en una nueva y decisiva etapa.

Aunque la Corte Suprema emitió un fallo que representa una victoria táctica para el gobierno republicano, aún no se ha pronunciado sobre la legalidad de la propuesta.

Por ahora, la orden sigue bloqueada y su destino dependerá de lo que ocurra en los tribunales inferiores en las próximas semanas.

El fallo del máximo tribunal, emitido el pasado viernes, no evaluó si la orden de Trump es constitucional o no.

En cambio, limitó el poder de los jueces de distrito para emitir mandamientos judiciales con efecto a nivel nacional, lo cual representa un cambio significativo en la forma en que se han bloqueado políticas federales en el pasado.

Este giro en la jurisprudencia fue celebrado por la administración Trump como una restricción necesaria al poder judicial y un triunfo contra lo que considera una extralimitación de jueces que obstruyen sus políticas migratorias.

¿Qué viene ahora?

Los jueces devolvieron los casos relacionados con la orden ejecutiva a los tribunales inferiores, que ahora tendrán la tarea de reinterpretar y ajustar sus decisiones a la luz del nuevo criterio de la Corte Suprema.

Mientras tanto, la orden de Trump permanece bloqueada por al menos 30 días.

En respuesta al fallo, grupos defensores de los inmigrantes presentaron rápidamente nuevas demandas colectivas en tribunales de Maryland y New Hampshire, con la esperanza de frenar la aplicación de la orden a través de recursos legales que sí podrían tener efecto nacional.

Sin embargo, este camino es difícil: las demandas colectivas enfrentan múltiples obstáculos, y la historia reciente de decisiones judiciales demuestra que lograr un fallo con alcance nacional es cada vez más complicado.

"La ciudadanía por nacimiento ha sido una ley constitucional establecida durante más de un siglo", recordó Krish O'Mara Vignarajah, directora ejecutiva de Global Refuge, una organización que apoya a migrantes y refugiados.

"Al negar a los tribunales inferiores la capacidad de hacer cumplir ese derecho de manera uniforme, la Corte ha propiciado el caos, la desigualdad y el miedo", subrayó.

Los críticos de la orden advierten que el nuevo panorama jurídico podría generar un mosaico de políticas estatales contradictorias, sembrando confusión y caos en todo el país ante la falta de un criterio nacional unificado.

La jueza Sonia Sotomayor, en una opinión disidente, instó a los tribunales inferiores a actuar con rapidez para resolver estos casos y permitir que la Corte Suprema pueda revisarlos prontamente, dado que, según dijo, se trata de políticas "manifiestamente ilegales y perjudiciales".

¿Qué pretende la orden de Trump?

Firmada en enero de este año, la orden ejecutiva busca negar la ciudadanía estadounidense a bebés nacidos en el país de padres que están en Estados Unidos de manera ilegal o temporal.

La medida es parte del enfoque de línea dura del mandatario en materia migratoria, bajo el argumento de que la ciudadanía por nacimiento actúa como un "imán" para la inmigración ilegal.

Trump y sus seguidores basan su argumento en una interpretación particular de la frase "sujeto a su jurisdicción", incluida en la 14ª Enmienda de la Constitución. Sostienen que la expresión permite negar la ciudadanía a niños nacidos de personas sin estatus legal en el país.

Sin embargo, numerosos jueces federales han rechazado esa interpretación.

En Seattle, el juez de distrito John Coughenour calificó la orden de "flagrantemente inconstitucional", mientras que Deborah Boardman, en Maryland, escribió que "ningún tribunal del país ha respaldado jamás" esa lectura de la Constitución.

El origen de la ciudadanía por nacimiento

La ciudadanía por nacimiento es un principio establecido por la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, ratificada en 1868 después de la Guerra Civil. Fue diseñada para garantizar la ciudadanía a personas negras, incluidas las que habían sido esclavizadas.

La cláusula relevante establece que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos".

Este derecho fue reforzado en 1898 por un fallo de la Corte Suprema en el caso de Wong Kim Ark, un hombre nacido en San Francisco de padres chinos. Al volver al país tras un viaje, se le negó la entrada, lo que dio lugar a un fallo histórico que dictaminó que toda persona nacida en territorio estadounidense es ciudadana, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Desde entonces, este principio fue considerado parte integral del sistema legal estadounidense, con contadas excepciones, como los hijos de diplomáticos extranjeros.

Final incierto

Por ahora, el futuro de la ciudadanía por nacimiento, tal como ha sido entendida durante más de 150 años, se encuentra en manos de jueces de tribunales inferiores y, eventualmente, de la Corte Suprema.

Aunque la orden de Trump no está en vigor, su intento de reinterpretar una enmienda constitucional histórica continúa generando un intenso debate legal y político que podría tener repercusiones profundas en la vida de millones de personas nacidas en suelo estadounidense.

La eliminación del jus soli en Estados Unidos impactaría directamente a los hijos de inmigrantes en situación irregular, incluidos centenares de familias cubanas, que han recurrido al suelo estadounidense como una vía de escape a la represión política y la precariedad económica del régimen cubano.

La medida podría dejar a miles de menores en un limbo jurídico, sin acceso automático a la ciudadanía ni derechos asociados, como atención médica, educación o protección legal.

¿Qué países reconocen la ciudadanía por nacimiento?

El jus soli no es universal. Aunque fue ampliamente adoptado en América en siglos anteriores, hoy solo una minoría de países mantiene este principio sin restricciones.

Países que reconocen la ciudadanía por nacimiento sin condiciones:

Argentina

Barbados

Belice

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

Cuba

Dominica

Ecuador

El Salvador

Fiyi

Granada

Guatemala

Guyana

Honduras

Jamaica

Lesoto

México

Nicaragua

Pakistán

Panamá

Paraguay

Perú

San Cristóbal y Nieves

San Vicente y las Granadinas

Santa Lucía

Trinidad y Tobago

Estados Unidos

Uruguay

Venezuela

En Europa, la mayoría de los países no reconocen automáticamente la ciudadanía por nacimiento, sino que aplican el jus sanguinis (derecho de sangre), es decir, la nacionalidad se transmite por los padres, no por el lugar de nacimiento.

Preguntas frecuentes sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos

¿Qué es la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos?

La ciudadanía por nacimiento, o jus soli, es un principio jurídico que otorga la nacionalidad automáticamente a toda persona nacida en el territorio de un país, independientemente de la nacionalidad o situación migratoria de sus padres. En Estados Unidos, este derecho está consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución, que establece que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos".

¿Qué busca la orden ejecutiva de Donald Trump sobre la ciudadanía por nacimiento?

La orden ejecutiva de Donald Trump busca eliminar la ciudadanía automática para hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio estadounidense. La administración Trump argumenta que la ciudadanía por nacimiento ha sido malinterpretada y se ha convertido en un incentivo para la inmigración ilegal. La propuesta pretende restringir la ciudadanía a aquellos nacidos de padres ciudadanos o residentes legales.

¿Cuál es el estado actual de la orden ejecutiva de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento?

La orden ejecutiva de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento está actualmente bloqueada en los tribunales inferiores, aunque la Corte Suprema ha permitido que se avance parcialmente. El fallo de la Corte Suprema limita las órdenes judiciales de alcance nacional que bloqueaban el plan de Trump, permitiendo que las restricciones a la ciudadanía por nacimiento puedan comenzar a aplicarse en ciertos estados. Sin embargo, el debate legal continúa en los tribunales, y la constitucionalidad de la orden aún no ha sido definitivamente resuelta.

¿Qué impacto tendría la eliminación de la ciudadanía por nacimiento en los hijos de inmigrantes?

La eliminación de la ciudadanía por nacimiento impactaría directamente a los hijos de inmigrantes en situación irregular, dejándolos en un limbo jurídico. Sin acceso automático a la ciudadanía, estos menores podrían enfrentar dificultades para acceder a derechos básicos como la atención médica, la educación o la protección legal. En particular, esto afectaría a familias que han recurrido al suelo estadounidense como una vía de escape a situaciones difíciles en sus países de origen.

VER COMENTARIOS (5)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada