El cierre de sesiones de la Asamblea Nacional estuvo marcado este viernes por un show protagonizado por Raúl Castro Ruz dando gritos en apoyo a Miguel Díaz-Canel. La puesta en escena coincidió con la polémica reforma constitucional para eliminar el límite de edad para ser presidente.
Los efusivos "¡Viva Díaz-Canel!" y "¡Viva la Revolución!" de Raúl Castro fueron el cierre del Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, generando reacciones en redes sociales.
La escena fue compartida en un post oficial de la Presidencia de Cuba, que calificó las sesiones como “una auténtica Asamblea del pueblo”.
Díaz-Canel, de pie detrás del exmandatario, respondió con un “¡Y viva Raúl!”, completando un espectáculo político que buscó reafirmar públicamente la unidad en el liderazgo del régimen cubano, en medio de una semana marcada por controversias.
Reforma exprés: Se elimina el límite de edad para ser presidente
El mismo día, sin consulta popular previa, la Asamblea Nacional aprobó una reforma al Artículo 127 de la Constitución, eliminando el límite de 60 años para ser elegido presidente en un primer mandato.
La nueva redacción abre la puerta a candidatos de mayor edad, bajo el argumento del “envejecimiento poblacional” y la necesidad de aprovechar "la experiencia, fidelidad y compromiso" de líderes veteranos.
Lo más leído hoy:
El proceso fue impulsado por el Consejo de Estado, revisado por el Buró Político del Partido Comunista y propuesto directamente por Raúl Castro, según confirmó Esteban Lazo, presidente del Parlamento.
El gobierno justificó la medida alegando que no requiere referendo, al no implicar una reducción de mandato ni afectar directamente las bases del sistema, como prevé el artículo 228 de la Constitución.
El escándalos, discursos vacíos y un cierre escenificado
Estas sesiones legislativas también estuvieron marcadas por el escándalo de la ministra de Trabajo, tras sus polémicas declaraciones asegurando que en Cuba no hay mendigos sino “personas disfrazadas” de pobres.
El parlamento aplaudió las declaraciones de Marta Elena Feitó, sin dirigirle ni una observación, pero cuando su discurso salió a los medios, se desató la ola de críticas en redes sociales. Esto obligó a Díaz-Canel a pronunciarse en contra de la funcionaria que finalmente fue expulsada de su cargo.
Raúl Castro aprovechó el cierre de la Asamblea para manifestar públicamente su respaldo al actual mandatario, en lo que muchos interpretan como un gesto de control ante las turbulencias sociales, económicas y políticas que atraviesa la isla.
Una reforma a medida
Hasta ahora, el artículo 127 establecía que para ser presidente de la República era necesario tener entre 35 y 60 años, ser ciudadano cubano por nacimiento, sin otra ciudadanía, y hallarse en pleno goce de derechos civiles y políticos.
La nueva formulación de la ley permitirá que líderes de mayor edad, como el propio Díaz-Canel que tiene 65 años, puedan ser reelegidos o postulados sin restricciones legales, allanando el camino para una continuidad política sin alternancia generacional.
El régimen habla de “responsabilidad con el futuro de la nación”, pero muchos cubanos observan con preocupación cómo se refuerzan las estructuras de poder sin consulta ciudadana, mientras la crisis económica y social del país se profundiza.
Preguntas frecuentes sobre la reforma constitucional y la situación política en Cuba
¿Cuál es la nueva reforma constitucional en Cuba relacionada con la presidencia?
La Asamblea Nacional de Cuba aprobó una reforma al Artículo 127 de la Constitución, eliminando el límite de 60 años para ser elegido presidente en un primer mandato. Esto permite que personas mayores de 60 años, como Miguel Díaz-Canel, puedan ser reelegidos o postulados sin restricciones de edad.
¿Por qué el gobierno cubano justifica la eliminación del límite de edad para ser presidente?
El gobierno cubano argumenta que la eliminación del límite de edad se debe al "envejecimiento poblacional" y la necesidad de aprovechar la "experiencia, fidelidad y compromiso" de líderes veteranos. Esta decisión no requirió consulta popular, ya que no afecta directamente las bases del sistema, según el artículo 228 de la Constitución.
¿Qué sucedió con la ministra de Trabajo de Cuba y sus declaraciones sobre la mendicidad?
La ministra de Trabajo, Marta Elena Feitó Cabrera, dimitió tras declarar que en Cuba no hay mendigos, sino personas "disfrazadas de pobres". Estas declaraciones causaron una ola de indignación tanto en Cuba como a nivel internacional, y fueron ampliamente criticadas por su falta de sensibilidad.
¿Cuál fue el papel de Raúl Castro en la reciente Asamblea Nacional de Cuba?
Raúl Castro protagonizó un espectáculo político en la Asamblea Nacional, gritando consignas de apoyo a Miguel Díaz-Canel. Esto fue interpretado como un gesto de control y reafirmación de la unidad en el liderazgo del régimen cubano, en medio de controversias políticas y la reforma constitucional.
Archivado en: