El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel justificó este jueves las polémicas tarifas dolarizadas impuestas por ETECSA y señaló que "en el mundo hay 2,500 millones de personas sin acceso a internet ni telefonía móvil".
“No es para complacer, pero estamos garantizando un paquete mínimo, un paquete elemental al alcance de todos”, afirmó el mandatario durante el pódcast presidencial Desde la Presidencia, transmitido por medios oficiales, donde volvió a minimizar el impacto real del llamado “tarifazo” sobre la población cubana.
“El nivel de penetración de internet en Cuba está por encima de la media mundial”, agregó por su parte el viceministro de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez Hernández, invitado al espacio.
Las palabras de Díaz-Canel llegan en un contexto de alta tensión social, marcado por protestas estudiantiles, apagones constantes y una profunda exclusión digital.
Los comentarios fueron ampliamente interpretados como una estrategia para relativizar la gravedad del aumento de tarifas aplicado por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), que ha sido calificado como “abusivo” incluso desde sectores oficialistas.
Las nuevas tarifas para el acceso a datos móviles superan los 11,000 CUP, más del doble de un salario mínimo, mientras que las recargas en moneda nacional están limitadas a solo 360 CUP mensuales.
Lo más leído hoy:
En contraste, paquetes en dólares son promocionados activamente por ETECSA, accesibles solo con tarjetas extranjeras o vía Monedero MiTransfer, un modelo que amplía la brecha digital y deja fuera a los sectores más vulnerables.
Durante el mismo espacio televisivo, Tania Velázquez, presidenta de ETECSA, advirtió sobre un posible “colapso” del sistema nacional de telecomunicaciones, una afirmación que muchos interpretan como parte de un discurso construido para justificar retroactivamente las medidas impopulares.
“Se han ido presentando determinados fallos que nos podrían llevar a un fallo generalizado. Esto significaría que no podríamos hacer llamadas, enviar mensajes, ni acceder al trabajo o la escuela”, declaró Velázquez.
Tras las medidas de ETECSA los estudiantes de la Universidad de La Habana convocaron a un paro académico indefinido en rechazo a las nuevas tarifas y acusaron a la FEU (Federación Estudiantil Universitaria) de actuar como vocera del gobierno, en lugar de defender los intereses del estudiantado.
Aunque el mandatario reconoció “las críticas e insatisfacciones del pueblo”, no ofreció ninguna solución concreta, y evitó comprometerse a revisar las tarifas.
Preguntas frecuentes sobre el tarifazo de ETECSA en Cuba
¿Por qué ETECSA aumentó las tarifas para el acceso a internet y telefonía en Cuba?
ETCSA justificó el aumento de tarifas por la necesidad de inyectar divisas a una empresa endeudada y tecnológicamente rezagada. La presidenta de ETECSA, Tania Velázquez, afirmó que el tarifazo es necesario para sostener los servicios existentes y evitar un colapso del sistema de telecomunicaciones en la isla.
¿Cuáles son las nuevas tarifas impuestas por ETECSA y cómo afectan a la población cubana?
Las nuevas tarifas para el acceso a datos móviles superan los 11,000 CUP, más del doble de un salario mínimo en Cuba. Las recargas en moneda nacional están limitadas a 360 CUP mensuales, mientras que se promueven paquetes en dólares accesibles solo con tarjetas extranjeras o vía Monedero MiTransfer. Esto ha generado críticas por perpetuar la desigualdad y limitar el acceso a sectores más vulnerables.
¿Qué ha dicho el gobierno cubano sobre las protestas contra las tarifas de ETECSA?
El gobierno cubano ha calificado las medidas como "dolorosas pero temporales", y ha pedido comprensión ciudadana. El presidente Díaz-Canel y otros funcionarios han justificado el tarifazo como un paso necesario para evitar un colapso tecnológico y mejorar la calidad del servicio a largo plazo. Sin embargo, no se han ofrecido soluciones concretas para las críticas y protestas ciudadanas.
¿Cómo han reaccionado los estudiantes cubanos ante el tarifazo de ETECSA?
Los estudiantes de la Universidad de La Habana han convocado un paro académico indefinido en rechazo a las nuevas tarifas. Acusan a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de actuar como vocera del gobierno en lugar de defender los intereses del estudiantado. Exigen no solo conectividad equitativa para los estudiantes, sino acceso real para todos los cubanos.
Archivado en: