Cubano estalla contra quienes dicen que en Cuba "hay de todo"

Robelcasa, un cubano en EE.UU., denuncia la precariedad en Cuba a través de un video en TikTok, desmintiendo la narrativa de abundancia en la isla. Su testimonio resuena masivamente en redes.

Cubano en EE. UU. desmiente en TikTok que en Cuba “hay de todo” Foto © TikTok / @robelcasa

Un cubano en Estados Unidos publicó un video en TikTok reaccionando contundentemente ante quienes defienden que “en Cuba hay comida, trabajo y dinero”. El creador del video, identificado como Robelcasa (@robelcasa), compartió su enérgica reflexión tras ver en la plataforma otro contenido con miles de comentarios en apoyo a esa narrativa.

“Me acaba de salir un video de un muchacho diciendo que en Cuba hay de todo, que lo que hace falta es trabajar”, dice en los primeros segundos. Desde el exterior, donde asegura estar desde hace siete años, desmiente esa visión y lanza una denuncia frontal a la situación de la isla: “¿Qué hay en Cuba? No hay ni pasta de dientes. No hay fábricas, no hay agua, no hay electricidad, no hay dignidad”.

A lo largo del video, grabado en las afueras de un gimnasio en EE.UU., recuerda cómo incluso antes de emigrar ya había crisis de higiene, apagones y escasez de alimentos. “Ahora hay que mandar hasta comino para poder cocinar”, afirma. “Si no tienes un familiar que te mande comida desde fuera, no tienes nada”.

Robelcasa también describe el deterioro del sistema de salud, la paralización de centros de trabajo y la caída de los negocios privados por la falta de corriente: “Te la quitan 24 horas y te la ponen dos. ¿Qué resuelve una planta eléctrica así?”. Y sentencia: “El problema de Cuba no lo resuelve ni este video”.

“En Cuba no hay nada”: apoyo masivo en redes

Su testimonio recibió rápidamente cientos de reacciones de respaldo. Varios usuarios confirmaron que la descripción coincide con su experiencia cotidiana. “Eso es todo verdad”, comentó un internauta. “Tienes toda la razón, cada día las cosas se ponen peor”, escribió otro. También hubo comentarios más encendidos: “No tienen nada, es un holocausto cubano”, o “Cuba vive una dictadura asesina”.

Otros usuarios rechazaron la narrativa positiva del video original que motivó la reacción de Robelcasa, considerando que representa una distorsión de la realidad y una burla para quienes la padecen a diario.


Lo más leído hoy:


La precariedad contada desde la isla

El testimonio de Robelcasa resuena con otras historias recientes que han mostrado la vida en Cuba desde distintos ángulos. En Villa Clara, una familia documentó cómo lava su ropa con una vieja lavadora soviética mientras lucha contra los apagones y cocina con resistencias improvisadas en una hornilla artesanal, afirmando que “hay que aprovechar el tiempo que tenemos de corriente”.

También se ha hecho visible la rutina de una madre cubana que comienza el día sin agua ni electricidad, preparando café con carbón y cuidando a su hijo con la ayuda de un ventilador recargable que le mandaron desde el exterior, en un video donde muestra con naturalidad “cómo es despertarse viviendo en Cuba”.

En Matanzas, otro joven cubano compartió cómo tuvo que cargar agua en carretilla para llevarla a casa de los abuelos de su pareja, tras varios días sin una gota del líquido, describiendo el drama en una sola frase: “Esto no es vida”.

Desde el exterior, una madre lanzó un mensaje visceral contra el régimen tras ver a su hija pasar necesidades en la isla, asegurando entre sollozos que “mi hija es la que está pasando trabajo por culpa de los comunistas”.

Incluso visitantes extranjeros han retratado esta realidad. Unos youtubers españoles, tras su paso por La Habana, la definieron como “una cárcel con cielo azul y coches bonitos”, tras relatar apagones, hambre y vigilancia en zonas humildes de la capital.

Mientras crece la ola de testimonios desde todos los frentes —desde dentro, desde fuera, desde quienes se fueron y desde quienes visitan—, el mensaje se repite: en Cuba, no hay de todo. Hay una crisis profunda que se niega a desaparecer. Y quienes lo viven, ya no están dispuestos a callar.

Preguntas frecuentes sobre la situación actual en Cuba

¿Es cierto que en Cuba "hay de todo"?

A pesar de algunos testimonios que afirman que hay disponibilidad de ciertos productos en Cuba, la realidad es que la mayoría de los cubanos enfrenta una severa escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y artículos de higiene. Esta situación se agrava por la crisis económica y las limitaciones del sistema de distribución en la isla.

¿Cómo afecta la falta de electricidad a la vida diaria en Cuba?

Los frecuentes apagones en Cuba tienen un impacto devastador en la vida cotidiana. La electricidad es intermitente, lo que obliga a las familias a modificar sus rutinas diarias constantemente, afectando desde la preparación de alimentos hasta el cuidado de la salud. Las personas deben adaptarse a la falta de servicios básicos, lo que genera agotamiento y frustración.

¿Qué dicen los cubanos sobre la situación económica y social en la isla?

Muchos cubanos describen la situación en la isla como insostenible, con falta de recursos básicos, apagones constantes y un deterioro generalizado de los servicios públicos. La desesperanza y el desánimo son comunes entre la población, que enfrenta desafíos diarios para sobrevivir en un entorno cada vez más precario.

¿Cómo se manifiesta la precariedad en la infraestructura y servicios en Cuba?

La infraestructura en Cuba está gravemente deteriorada. Las familias enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos como agua potable y electricidad. Las calles están en mal estado y los edificios requieren reparaciones urgentes. Además, la escasez de recursos ha llevado a un deterioro en la calidad de vida y un aumento de la inseguridad.

¿Qué impacto tienen los testimonios de cubanos en el exterior sobre la percepción de la situación en Cuba?

Los testimonios de cubanos en el exterior, como el de Robelcasa, refuerzan la percepción de que la situación en Cuba es crítica y contradictoria con las narrativas oficiales. Estos relatos, compartidos en redes sociales, han generado un debate sobre la realidad cubana y han servido para visibilizar las dificultades que enfrenta la población dentro de la isla.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada