A convertir la recreación en una cuestión estratégica para la
supervivencia del proyecto socialista cubano e incluso de la propia
nación llamaron los diputados de la Comisión de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Durante el segundo día de análisis del actual período ordinario de
sesiones de la Séptima Legislatura del Parlamento cubano, los c
conocieron por intermedio de Abel Prieto, ministro de Cultura, sobre
los esfuerzos para mejorar la recreación, en especial la destinada a
los más jóvenes.
La recreación no puede ser solo una responsabilidad del Ministerio de
Cultura, enfatizó el también miembro del Buró Político del Comité
Central del Partido, quien señaló que está demostrado que en aquellos
territorios donde el Partido, las organizaciones juveniles, el gobierno
y demás instituciones se involucran en el tema, son posibles ofertas de
calidad y en moneda nacional.
Igualmente señaló que se deben convertir los programas que se
generan en verano en algo permanente todo el año, especialmente los
fines de semana, y diversificar las ofertas.
«Hay que enriquecer la recreación con sitios donde se pueda escuchar
música, leer, ir al teatro, al cine, pero también bailar, disfrutar en
pareja, tener una oferta gastronómica asequible. No puede haber
soluciones únicas, sino adecuarlas a cada territorio, tener diversidad
de opciones, alternativas para escoger», apuntó.
Al respecto destacó la enseñanza que han dejado las brigadas
artísticas que han ido a ofrecer arte a los damnificados por los
huracanes. «Fue extraordinaria la disposición de los mejores artistas
cubanos para ese humanitario fin. Ninguno de ellos ha pedido un centavo
por eso, ni siquiera ha preguntado qué condiciones van a encontrar»,
dijo.
Sobre el tema, funcionarios del Ministerio de Cultura apuntaron que
el paso de los meteoros dejó daños en unas 460 instituciones, muchas de
ellas destruidas totalmente, a pesar de lo cual se ha trabajado no solo
por recuperarlas, sino por seguir desarrollando actividades en esas
condiciones.
«Los huracanes y las brigadas artísticas nos enseñaron que no
podemos subordinar la cultura a la idea de contar con un local, y que
muchas veces tampoco hacen falta grandes recursos para llegar a las
comunidades», explicó.
No obstante, enfatizó que «ninguna brigada, ningún campamento —de
los cuales hay diez en funcionamiento—, ninguna gira provincial o
nacional va a resolver el problema de la vida cultural cotidiana. «Ese
día a día —dijo— hay que resolverlo con las fuerzas culturales de los
territorios».
Un debate profundo, dada la composición de los delegados, se generó
en torno al tema de la recreación, donde se citaron ejemplos de
ciudades como Bayamo, con ofertas que vinculan cultura y gastronomía en
moneda nacional, o fenómenos como los que se dan en la Calle G y el
Malecón, en Ciudad de La Habana, donde se reúnen miles de jóvenes, lo
cual demuestra que existe allí una necesidad insatisfecha de
recreación, de ofertas culturales de acuerdo con los diferentes gustos,
de educar esos gustos.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología también
analizó en la tarde de ayer las afectaciones al medio ambiente
provocadas por los huracanes, que si bien materialmente no fueron muy
graves, ecológicamente resultaron sensibles, en especial en la flora y
fauna de lugares protegidos.
Jardines botánicos como los de Las Tunas y Holguín, el Orquideario
de Soroa y en especial la red de estaciones meteorológicas con que
cuenta el país, sí fueron impactadas por Gustav, Ike y en menor medida
por Paloma.
Estos meteoros dañaron el 40 por ciento de esas instalaciones,
llevándose techos, destruyendo casetas, instrumentos de medición y
medios de cómputo, lo cual demostró la vulnerabilidad de muchos de esos
lugares, los cuales hay que proyectar precisamente para soportar la
fuerza de esos fenómenos, señaló Fernando González, ministro en
funciones del CITMA.
Los diputados también escucharon las reflexiones del asesor
científico del Consejo de Estado, Fidel Castro Díaz-Balart, quien
explicó el programa cubano para el desarrollo de las nanociencias, que
cuenta desde 2005 con un Centro de Estudios Avanzados, que nucleará y
coordinará los diversos programas que con ese fin se desarrollan en el
campo de la fabricación de nanosensores, nanomateriales o la
biomedicina, entre otros.
Proteger no es cuestión de un día
Más de 5 000 unidades de comercio, gastronomía y servicios, entre
ellas 2 957 bodegas, fueron dañadas por la fuerza de los vientos, los
aguaceros y las inundaciones de los huracanes, que agravaron la
situación de una red donde el 80 por ciento de las instalaciones son
vulnerables a estos fenómenos.
Así se conoció en las sesiones de la Comisión para la Atención a los
Servicios, donde el viceministro de Comercio Interior, Francisco Silva,
explicó que los primeros recursos asignados al sector se destinaron
estratégicamente a los almacenes mayoristas, para salvaguardar la
alimentación de la población.
Los cálculos realizados indican que los huracanes afectaron más de 2
277 toneladas de alimentos, muchos de los cuales lograron reprocesarse,
se destinaron al consumo rápido o fueron desviados hacia la
alimentación animal.
En tiempo récord, explicó el Viceministro, se ha logrado recuperar
muchas de las instalaciones afectadas, aunque en los primeros momentos
hubo que reubicar bodegas y otros centros en casas de familia o en
locales que tenían otro fin, en aras de no parar la entrega de la
canasta básica familiar, la cual ha sido reforzada con una cuota
adicional en muchas de las provincias más dañadas.
Sobre este tema, Marino Murillo, ministro de Comercio Interior,
señaló que los huracanes dejaron como experiencias positivas la
necesidad de que los almacenes de alimentos, al menos los mayoristas,
tienen que ser de cubierta de placa, por lo cual actualmente se estudia
su techado o al menos reubicación en lugares con estas características
en manos de otras empresas y ministerios.
Además, explicó que los huracanes llegaron cuando estaban
almacenadas más de 332 000 toneladas de alimentos, las cuales se
protegieron y algunas se trasladaron a lugares seguros, «pero moverlas
todas hubiera sido imposible, por lo cual la solución definitiva es
prever con antelación contar con locales resistentes para
salvaguardarlas».
De precaver para evitar también habló el titular de Transporte,
Jorge Luis Sierra, quien señaló que los huracanes dejaron en su sector
pérdidas millonarias por concepto de daños a infraestructuras, equipos,
así como combustible consumido, entre otros elementos.
Solo para la evacuación de más de tres millones de personas y bienes
durante los tres huracanes, el Gobierno tuvo que destinar 285 toneladas
de combustible, explicó el también miembro del Buró Político, quien
enfatizó que la destrucción incluyó daños severos en viales y puentes.
Pero, más allá de reparar y recuperarse se han sacado también
lecciones importantes, como la de disponer la salida de los barcos de
gran tonelaje e incluso los de cabotaje con suficiente antelación a
capear el temporal y no confiar en los amarres; recoger las
señalizaciones marinas y hasta terminar la evacuación con tiempo, para
evitar que los medios de transporte que participen en ella al final se
queden sin proteger.
A pesar de todo, el níquel cumplió
A pesar de las afectaciones ocasionadas por los eventos
meteorológicos a la Industria del Níquel, este año el plan de
producción se cumplió en un 98,5 por ciento, y fue posible el montaje y
la puesta en marcha del primer filtro de limpieza de gases en la planta
molinera de la empresa niquelífera Comandante Ernesto Che Guevara, de
Moa, Holguín, entre otras importantes obras.
La información fue compartida por la titular del Ministerio de la
Industria Básica (MINBAS), Yadira García Vera, con los miembros de la
Comisión para la Atención a la Industria y las Construcciones.
La también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba se refirió al impacto que ha tenido la crisis
financiera internacional en el descenso de los precios de este rubro,
motivo por el cual los ingresos a la economía nacional por este
concepto se han visto afectados.
El cumplimiento del plan de la Industria del Cemento, que también
sufrió daños por el paso de los huracanes, tuvo un comportamiento
semejante: 98 por ciento. Para 2009 las entregas de este producto se
estima que alcancen un 119 por ciento, cuando durante este año
estuvieron en un 88,2.
Según se explicó en el encuentro, para la ejecución del programa de
construcción de viviendas esta Industria entregó el 98,5 por ciento del
cemento previsto. «Se están comprando 22 equipos más para la
transportación y se fortalecerán nuevas inversiones en el sector porque
deseamos llegar hasta el municipio», precisó la Ministra.
Se prevé además el montaje de una nueva fábrica de cemento en
Nuevitas, Camagüey, y se está en la discusión final de los
aseguramientos del contrato para otra de su tipo en Santiago de Cuba,
más una nueva de morteros en Artemisa, provincia de La Habana.
También se actualizó a los parlamentarios sobre los resultados de la
Industria Química y Farmacéutica. «Actualmente se producen más de 500
medicamentos en el territorio nacional, entre los que se destacan por
su crecimiento las tabletas, sueros, almohadillas sanitarias, cremas y
ungüentos».
Entre las próximas inversiones que hará el MINBAS sobresalen la
construcción de una nueva fábrica de pinturas en Santiago de Cuba, otra
de botellas, una de cartuchos y otra destinada a la producción de sacos
para el envase de fertilizantes. Asimismo se trabaja con el objetivo de
no tener que importar más suero.
Desarrollar la industria de materiales
Para 2009 la Industria de Materiales de Construcción proyecta
incrementar el uso de la arena natural, lograr mayor integración al
balance de los productores de materiales de construcción y el
acercamiento de los centros de la industria a los territorios donde se
produce la demanda.
Según se precisó a los diputados, ya fue presentado y aprobado por
la Comisión del Buró Político, el Programa de Desarrollo de la
Industria de Materiales de Construcción hasta el año 2012.
Entre las propuestas de inversiones para el próximo año se incluye
continuar la sustitución gradual de las máquinas ingenieras y equipos
de transporte y construcción en mal estado, así como la renovación de
las plantas obsoletas.
También se contempla entre los objetivos del año venidero lograr la
producción local o territorial de productos como áridos, bloques y
pisos que implican altos costos por su transportación, y dotar a las
plantas de sistemas tecnológicos que minimicen el efecto negativo de
sus emisiones al medio ambiente.
Otra de las prioridades del MICONS es adquirir e instalar un grupo
de plantas industriales para producir láminas lisas para panelerías
ligeras, hormigón celular y morteros especiales; continuar instalando
nuevas capacidades de producción de azulejos, muebles sanitarios,
tanques, y recuperar las capacidades de mosaicos.
Según informó Fidel Figueroa de la Paz, ministro del ramo, a partir
de 2009 las nuevas casas no serán techadas con asbesto cemento ya que
se realizan esfuerzos para poner todas las cubiertas de tipo pesadas.
Amenaza sobre la mujer
Durante la segunda jornada de trabajo en comisiones, la encargada de la
Atención a la Juventud, la Niñez, y la Igualdad de Derechos de la
Mujer, contó con una disertación especial de la doctora Teresa Romero
Pérez, sobre la situación actual del cáncer en las féminas cubanas.
La especialista puntualizó que el mayor número de muertes por
cáncer en ambos sexos que se produce en Cuba, es del que afecta al
pulmón; el segundo puesto en hombres lo tiene el cáncer de próstata y
en mujeres el de mama; mientras que el tercer lugar, en los dos sexos,
es para el de colon-recto.
En la actualidad el cáncer constituye la segunda causa de muerte
para todos los grupos de edades desde 1958, y la principal entre 15 y
64 años. Se prevé que para el 2010 habrá más de 30 000 casos nuevos de
esta enfermedad en el país.
Según la doctora Romero Pérez, en la Isla más del 25 por ciento de
los diagnósticos son en etapas avanzadas y se ha incrementado su
detección en personas mayores de 50 años. Aunque en Cuba existe un
Programa de Control de Cáncer desde hace varios años, no se ha
observado una disminución en la incidencia y mortalidad a causa de este
padecimiento.
«Muchos casos de cáncer de mama y cuello de útero son diagnosticados
en etapas tempranas. Sin embargo, no hay cambios en la proporción de
casos diagnosticados en etapas avanzadas porque muchas mujeres no
asumen responsablemente la enfermedad. Tenemos que trabajar para que
las personas vean la salud como un valor social, y hagan conciencia de
la importancia de cuidarla, añadió la doctora.
Una nueva etapa en el control del cáncer está teniendo lugar en Cuba
a partir de la creación de la Unidad Nacional para el Control del
Cáncer que se propone reordenar el Programa de Control de Cáncer,
lograr la reducción de la incidencia y mortalidad por este
padecimiento, y aumentar la esperanza de vida con calidad.
«Debemos lograr un trabajo intersectorial y una mayor divulgación
por los medios de comunicación social pues a través de ellos podemos
darle a la población las herramientas necesarias para conocer los
signos de alarma, y socializar el conocimiento sobre las acciones de
control de cáncer», argumentó.
En otro momento de la comisión, Mariela Castro Espín, directora del
Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), impartió una interesante
conferencia sobre la transexualidad en Cuba y su inclusión en las
políticas sociales.
Al decir de estudiosos de la sexualidad, los transexuales expresan
sentirse atrapados en un cuerpo que no les pertenece. «La
transexualidad es un término creado por las ciencias médicas para
designar a aquellas personas que por lo general desde la infancia
temprana y a lo largo de la vida, manifiestan un indisoluble
sentimiento de pertenecer a un género, masculino o femenino, que no se
corresponde con la morfología de sus genitales externos, según la cual
se identifica el sexo del neonato y se registra legalmente», explicó
ante los parlamentarios.
La ocasión fue propicia para presentar la estrategia que está
llevando a cabo el CENESEX, la cual pretende, principalmente,
desarrollar campañas educativas y de bien público que contribuyan a la
compresión y el respeto de la comunidad hacia las personas
transexuales, y proponer mecanismos legales que faciliten su
integración social.
Reorganización del médico de la familia
La Comisión de Salud debatió el tema de los daños provocados por los
tres huracanes que azotaron el país, a las instituciones del MINSAP,
con énfasis en la gran cantidad de instalaciones que resultaron
afectadas.
Gracias al propio desarrollo alcanzado por esta esfera en Cuba
—donde todo funciona como un sistema nacional— se puso énfasis en los
debates en el hecho de que a pesar de las grandes afectaciones, no se
suspendió nunca la asistencia médica a la población cubana. Incluso en
muchos casos, durante la evacuación se movilizó el médico junto con la
población.
Aunque persisten deficiencias e insatisfacciones, se le hizo un
reconocimiento al sistema de salud por toda la labor realizada durante
el paso de los huracanes y se subrayó que gracias a la previsión del
Comandante en Jefe Fidel Castro, mediante la puesta en marcha de los
grupos electrógenos, no colapsó el sistema de atención médica a los
cubanos.
Gran parte del tiempo de los debates se dedicó por los disputados de
esta comisión al proceso de reorganización de la atención primaria de
salud, destacándose que no obstante ser una tarea sumamente compleja,
no concluida aún en los municipios y policlínicos, se ha puesto de
manifiesto que ya hay un mejor estado de opinión de la población en
cuanto a la atención que reciben por parte de los médicos de la familia
y su enfermera, con una mayor estabilidad.
«Esto se refleja en las asambleas de rendición de cuenta, donde los
planteamientos relacionados con el tema de la salud han disminuido
notablemente, y además con respecto a lo que se opina acerca del
quehacer de los médicos en el barrio», expuso el doctor Jorge González
Pérez, presidente de la Comisión de Salud.
Se reflexionó que esto no quiere decir que sea un trabajo perfecto,
pues aún se aprecian algunas deficiencias, pero se evalúa que hay
cierta mejoría en general.
«Pueden haber criterios en relación con la necesidad de crear nuevos
consultorios tipo uno, es decir, con médicos, pero ahora lo prioritario
es luchar por estabilizar el funcionamiento de las edificaciones que ya
están definidas con ese fin», aseguró.
Dijo que es preciso garantizar la buena atención al pueblo, no solo
la presencia del médico y la enfermera, sino la calidad del servicio
preventivo y asistencial, sobre todo preventivo, que se preste como
está establecido.
«No basta con que estén los médicos y enfermeras en sus respectivos
consultorios —comentó— sino que es necesario que se ocupen como es
debido del trabajo de dispensarización, del ingreso domiciliario y de
las demás tareas, como lo exige el sistema de atención primaria»,
recalcó.
El último elemento tratado está vinculado también con este proceso
de reorganización: el desarrollo del nuevo programa de formación del
médico para distintos países del mundo, que ya no se circunscribe solo
a la preparación en todo nuestro país de galenos para América Latina,
un intenso y extenso programa que se aplica ya en toda Cuba.
«Se sigue llamando “del médico latinoamericano” y realmente ya
tenemos estudiantes de África y de Asia, estudiantes, por ejemplo, de
Timor Leste y de la República Popular China», reflexionó el también
rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Se evidenció en las discusiones que este es ya un programa que
abarca a 37 naciones y que se está materializando con gran calidad,
gracias a la existencia de un sistema nacional de salud articulado, con
una columna vertebral, que es la atención primaria y los policlínicos.
Un alma para el ALBA
Promover el estudio del pensamiento filosófico, martiano y
bolivariano, socializarlo y extenderlo en un trabajo organizado que
llegue a todo el territorio cubano y a la región latinoamericana fue la
propuesta realizada por Armando Hart, presidente de la Oficina del
Programa Martiano a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología del Parlamento.
«El mejor regalo que podemos hacer al aniversario 50 del triunfo de
la Revolución es organizar dos coloquios, uno sobre el resultado
electoral en Estados Unidos y otro acerca de José Martí y la idea del
bien», apuntó.
Hart explicó que el ALMA (Alternativa Martiana para las Américas),
del ALBA, debe ser un esfuerzo coordinado, en el que participen el
Parlamento, las organizaciones de masas y políticas, así como otras
instituciones vinculadas al pensamiento y a la juventud, como la UJC.
Recordó que el presidente venezolano Hugo Chávez, al recibir el
Premio Internacional José Martí de la UNESCO, en febrero de 2006, dijo
que en término de ideas, el pensamiento del Apóstol de Cuba y el
Libertador de las Américas debía ser símbolo de la alianza entre
nuestros pueblos.
Igualmente se realizó la propuesta de que el diputado Alpidio Alonso
sea el coordinador del ALMA, programa que organizará coloquios,
talleres, cursos de posgrado y promoverá la publicación de libros
acerca del pensamiento bolivariano, martiano y de otros próceres de
Nuestra América.
Por su parte, Alpidio expresó en nombre de los diputados de la
Comisión, integrada fundamentalmente por maestros, científicos y
artistas, el compromiso de llevar adelante este proyecto, el cual
calificó de muy importante e inspirador.
«Las ideas de Martí son fuente diaria de inspiración, de los valores
que queremos tengan los cubanos. Debemos trabajar para que este
pensamiento esté presente en las nuevas generaciones.
«Si llegamos hasta aquí inspirados en nuestra historia, de ahora en adelante es mucho más importante este paradigma».
Nuevos pasos a favor de los Cinco
La incorporación de un nuevo abogado —Thomas Goldstein— al equipo de
juristas que defiende la causa de los Cinco Héroes cubanos prisioneros
en EE.UU., es otro de los pasos dados por Cuba en la batalla por el
regreso de esos luchadores antiterroristas a la patria, según explicó a
los miembros de la Comisión de Relaciones Internacionales Ana Mayra
Rodríguez, asesora del Presidente de la Asamblea Nacional.
Graduado de las universidades de Harvard y Stanford, el señor
Goldstein, de 38 años de edad, es un experto en litigios ante la Corte
Suprema, adonde ha llevado 18 casos.
La mencionada instancia, compuesta por nueve jueces de ideología
conservadora, suele aceptar para su consideración solo el uno por
ciento de las apelaciones que se le presentan, por lo que ha de sentir
el marcado interés internacional en el tema de los Cinco, de modo que
considere la pertinencia de asumir el caso.
Por su parte, Yeinelis Regüeiferos, secretaria de la Comisión,
abordó el estado de cumplimiento del plan de acción adoptado en junio
por esa instancia, sobre el tema de los Cinco.
Magalys Llort, madre de Fernando González Llort, apuntó que varios
eurodiputados han intentado visitar a los Cinco, pero las autoridades
norteamericanas se lo han impedido. De modo que, si bien se trata de un
revés, es positivo que los legisladores constaten directamente los
obstáculos que pone Washington a todo tipo de contacto con los
luchadores cubanos prisioneros en EE.UU.
Fuente: Juventud Rebelde