EE.UU. pide a Cuba la extradición de criminales y terroristas bajo su protección

El pedido ocurre tras la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo por el gobierno de Trump.

Departamento de Estado de Estados Unidos © Perfil
Departamento de Estado de Estados Unidos Foto © Perfil

Vídeos relacionados:

El gobierno de Estados Unidos ha solicitado a Cuba la extradición de varios individuos señalados como criminales y terroristas que, según Washington, se encuentran bajo la protección de las autoridades cubanas.

Esta petición surge en el marco del recientemente inaugurado gobierno del presidente Donald Trump, quien revirtió la salida de la Isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo, siendo la protección de criminales una de las causas porque se incluyó a Cuba en el listado.


Lo más leído hoy:


En medio de la conmemoración del 50 aniversario del trágico atentado con bomba en Fraunces Tavern, ocurrido en Nueva York en 1975, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se pronunció sobre el tema en su cuenta de X.

Rubio afirmó: "En el 50 aniversario del trágico atentado con bomba en Fraunces Tavern, honramos la memoria de quienes perecieron. Cuba sigue albergando y brindando refugio seguro a fugitivos y terroristas estadounidenses. Exigimos que los fugitivos estadounidenses buscados bajo la protección del régimen cubano sean llevados ante la justicia".

Entre los individuos cuya extradición se solicita se encuentra William "Guillermo" Morales, presunto fabricante de la bomba utilizada en el atentado de Fraunces Tavern. Morales, miembro del grupo nacionalista puertorriqueño FALN, escapó de una prisión estadounidense en 1979 y ha residido en Cuba desde 1988, según una nota del Departamento de Estado.

“Debemos a las víctimas y al pueblo estadounidense nuestro compromiso inquebrantable de exigir que el régimen cubano rinda cuentas”, concluyó la nota.

Esta reciente solicitud se enmarca en un contexto de fluctuantes relaciones diplomáticas y designaciones oficiales. En enero de 2021, durante su primer mandato, el presidente Donald Trump reincorporó a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, argumentando que la isla brindaba apoyo a actos de terrorismo internacional al albergar a fugitivos estadounidenses y líderes rebeldes colombianos.

Posteriormente, en enero de 2025, el expresidente Joe Biden decidió retirar a Cuba de dicha lista como parte de un acuerdo facilitado por la Iglesia Católica para la liberación de más de 500 prisioneros, incluyendo aquellos detenidos durante las protestas antigubernamentales de 2021.

Sin embargo, esta medida fue revertida rápidamente por el presidente Trump al asumir su segundo mandato el 20 de enero, restableciendo a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Estas acciones han generado tensiones adicionales entre ambos países, con el gobierno cubano condenando la decisión de Trump y calificándola de "arrogante".

La inclusión de Cuba en la lista conlleva estrictas sanciones económicas y diplomáticas, complicando aún más la ya delicada situación económica de la isla y afectando las relaciones bilaterales.

En este contexto, la exigencia de Estados Unidos para que Cuba extradite a individuos considerados terroristas y criminales se suma a las complejidades diplomáticas y podría influir en el futuro de las relaciones entre ambos países.

Preguntas frecuentes sobre la solicitud de extradición de criminales y terroristas de Cuba por Estados Unidos

¿Por qué Estados Unidos pide la extradición de criminales y terroristas a Cuba?

Estados Unidos solicita la extradición de criminales y terroristas a Cuba porque asegura que el régimen cubano ofrece refugio seguro a fugitivos estadounidenses buscados por la justicia. Entre ellos se encuentra William "Guillermo" Morales, implicado en el atentado de Fraunces Tavern en 1975. Esta acción está en línea con la política de Estados Unidos de responsabilizar a Cuba por su presunto apoyo a actos de terrorismo internacional.

¿Cómo afecta la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo a sus relaciones con Estados Unidos?

La inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo agrava las tensiones diplomáticas y económicas entre ambos países. Esta designación implica sanciones económicas severas que dificultan el comercio y la cooperación internacional, complicando cualquier intento de mejorar las relaciones bilaterales. Además, genera tensiones políticas al aumentar la presión sobre Cuba para cambiar su postura respecto al refugio de fugitivos.

¿Qué postura ha adoptado el gobierno cubano ante las acusaciones de Estados Unidos?

El gobierno cubano rechaza las acusaciones de Estados Unidos y califica su inclusión en la lista de patrocinadores del terrorismo como una "arremetida imperialista". Las autoridades cubanas argumentan que las acusaciones carecen de fundamento y son utilizadas por Washington para justificar medidas coercitivas que afectan al pueblo cubano. Esta postura refleja la negativa del régimen a reconocer las preocupaciones de Estados Unidos sobre el refugio de fugitivos.

¿Qué impacto tienen las sanciones asociadas a la lista de terrorismo en la economía cubana?

Las sanciones económicas impuestas a Cuba por su inclusión en la lista de patrocinadores del terrorismo agravan las dificultades económicas de la isla. Estas sanciones incluyen restricciones a las exportaciones, limitaciones financieras y controles sobre bienes de doble uso, dificultando el acceso de Cuba al comercio internacional y la ayuda exterior. Esto contribuye a empeorar la situación económica y social en el país.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada