Así fue el recibimiento en Venezuela a los dos primeros vuelos de migrantes deportados desde EE.UU.

Los aviones aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía pasadas las 9 de la noche (hora local), donde fueron recibidos por el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello.


Este lunes llegaron a Venezuela los primeros 190 migrantes deportados desde Estados Unidos en dos vuelos operados por la aerolínea estatal Conviasa.

La repatriación es parte del acuerdo alcanzado entre el régimen de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump, tras la visita a Caracas de Richard Grenell, enviado especial del expresidente estadounidense.


Lo más leído hoy:


Los aviones aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía pasadas las 9 de la noche (hora local), donde fueron recibidos por el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello.

“Aquí están llegando los primeros venezolanos y venezolanas a su patria, serán recibidos como venezolanos y venezolanas que en algunas circunstancias tuvieron que alejarse del país, pero que están regresando”, declaró el funcionario en una transmisión oficial.

“Se hace justicia cuando un migrante regresa a su casa en paz y tranquilidad”, dijo Cabello en otro momento.

"Ese cuento de que todos tienen antecedentes penales es mentira", subrayó el ministro de Interior y Justicia en conversación con periodistas en el Aeropuerto, y añadió que "se está revisando", cuántos de los que llegaron tienen antecedentes penales.

El grupo de deportados pasó la noche en un albergue cercano al aeropuerto, ubicado en el estado La Guaira, donde las autoridades procedieron a registrarlos y brindarles atención sanitaria primaria.

La Cruz Roja de Venezuela confirmó que un equipo de 40 voluntarios, médicos y socorristas asistió a los migrantes, entregándoles “kits de higiene personal y refrigerios, así como medicamentos en los casos que fuese necesario”.

En días recientes el gobierno de EE.UU. anunció que retomaría pronto los vuelos de deportación a Venezuela muy pronto, según confirmó el pasado viernes Tom Homan, conocido como el "Zar de la frontera".

A pesar de que Trump no reconoce la legitimidad de Nicolás Maduro, quien asumió un nuevo mandato el 10 de enero en medio de denuncias de fraude electoral por parte de la oposición -que reivindica la victoria de Edmundo González Urrutia- Trump envió al diplomático Richard Grenell a Caracas.

Grenell se reunió con Nicolás Maduro en un intento de acercamiento entre ambos países, cuyas relaciones diplomáticas fueron suspendidas desde 2019.

Un acuerdo inesperado entre Trump y Maduro

Posteriormente, la Casa Blanca informó que había logrado la liberación de seis ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela y, a cambio, obtuvo el compromiso de Maduro de recibir a los migrantes deportados.

En un gesto simbólico, ambos se estrecharon la mano, mientras el presidente del parlamento venezolano, Jorge Rodríguez, sonreía al fondo. El gobierno de Maduro emitió un comunicado en el que reafirmó su intención de mantener un “diálogo entre iguales” con EE.UU.

Días después, Maduro propuso un programa de préstamos de 10 millones de dólares para apoyar a los migrantes venezolanos que regresen al país.

Este movimiento sugiere que Caracas podría estar preparándose para la llegada de deportados, aunque aún no ha confirmado oficialmente que aceptará a todos los repatriados.

De momento, algunos venezolanos, considerados criminales peligrosos, se encuentran ya en la Base Naval de Guantánamo, tras haber arribado en dos vuelos llevados a cabo el martes y el jueves de esta semana.

En total, hay 23 inmigrantes ilegales en Guantánamo, aunque no está claro que todos sean venezolanos.

Del primer grupo de 10, se dijo que eran miembros de la pandilla Tren de Aragua; en el segundo caso, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, sí precisó que los 13 eran venezolanos.

Cientos de miles de venezolanos residen en Estados Unidos, muchos de ellos bajo alivios migratorios temporales que han sido revocados por la administración de Donald Trump, incluido el Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2023.

Esta decisión los deja vulnerables ante el ambicioso plan de deportaciones del presidente republicano.

Cambio de estrategia de Trump ante Venezuela

Durante su primer mandato, Trump intentó sin éxito derrocar a Maduro, imponiendo sanciones económicas, apoyando al líder opositor Juan Guaidó y ofreciendo una recompensa de 15 millones de dólares por la captura del mandatario venezolano bajo cargos de narcoterrorismo.

Sin embargo, con la creciente ola de migrantes venezolanos en EE. UU. y su promesa electoral de frenar la inmigración ilegal, la dinámica ha cambiado.

Ahora, Trump necesita que Maduro acepte la repatriación de los migrantes venezolanos, un factor que le otorga mayor influencia al gobierno de Caracas, apunta The New York Times.

Aún más, Venezuela mantiene detenidos al menos a cinco estadounidenses y dos residentes permanentes en EE. UU., según el grupo de derechos humanos Foro Penal. Esto refuerza la capacidad de negociación de Maduro, quien podría utilizar estos rehenes como moneda de cambio en futuras conversaciones.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada