"Piensan que cae del cielo": Cubana en España sobre amigos y familiares en Cuba que piden dinero

"Lo que no saben ellos es que para ganarse 1€ aquí en estos países es un gran sacrificio"


Una cubana en España ha desatado un fuerte debate en TikTok tras publicar un video donde critica abiertamente las constantes solicitudes de dinero por parte de familiares y amistades en la isla. En tono directo, esta cubana expuso la realidad del emigrante.

"¿Las personas cuando te piden 100€, 150€ o 50€ pensarán que ese dinero cae del cielo? Yo creo que sí", comienza diciendo Chanel, la joven creadora de contenido que se identifica en TikTok como @chanel.165.


Lo más leído hoy:


En su mensaje, dirigido principalmente a familiares que le escriben desde Cuba, lamenta: "Te dicen: 'tú puedes mandarme 100€, recargarme el teléfono, tú puedes, tú puedes, tú puedes'... sin saber el sacrificio que uno tiene que hacer aquí, no para ganar 50€, ¡para ganar 5€!"

La tiktoker insiste en que muchas de esas personas no comprenden el esfuerzo físico y mental que implica el trabajo en el extranjero. “Aquí el emigrante trabaja... el que no limpia en un hotel, limpia casas; el que no, cuida a una persona mayor; el que no, trabaja en hostelería; o los hombres, más bien los hombres, trabajan en el campo. Y muchas mujeres también lo hacen”, explicó.

También se refirió al maltrato laboral que muchas veces deben soportar: "Tienes que aguantar una pila de pesadeces de los mismos dueños del negocio, de los empresarios… lo que te dan ganas es de salir corriendo o mandarlos bien lejos. Pero uno respira profundo y dice: ‘No, porque aquí está mi salario, el dinero de mis hijos’”.

Chanel recalcó que muchas veces quienes piden son los que menos hicieron por ella cuando vivía en la isla:
“Se te molestan si dices que no puedes. Eres la peor persona. Y lo más lindo de todo es que las personas que piden son las que menos hicieron por ti cuando estabas tú en tu país”.

Reacciones en TikTok: “Todo lo que brilla no es oro”

El video ha generado múltiples reacciones de apoyo de cubanos emigrados que se identifican con su experiencia. “Con lo que cuesta de ganar, no es fácil. No entienden”, escribió un internauta. Otro comentó: “Así mismo es”.

Un usuario que vive en Francia compartió: “Casi todos hemos pasado por esa situación. Aquí en Francia la jugada no está tan fácil. Yo he trabajado aquí muchos años en la construcción. Todo lo que brilla no es oro”.

Alguien más agradeció no estar en esa situación: “Gracias a Dios que mis hijas no piden, pero es la pura realidad. No es fácil. Bendiciones, bonita”.

Otros internautas coincidieron en que muchos familiares solo se acercan para pedir: “Yo quería un dinerito y te iba a pedir. Ahora veo esto y dije: me jodí”. También hubo comentarios irónicos: “Es que allá piensan que el dinero cae del cielo. Sobre todo los clientes… uno tiene que aguantar estupideces diario”.

Una problemática cada vez más visible en redes

El testimonio de Chanel se suma a una serie creciente de reflexiones compartidas por cubanos en la diáspora, que desde distintas partes del mundo han expresado en redes sociales su frustración ante la presión económica que sienten por parte de familiares en la isla.

En abril de 2024, Yenny González, una joven en Miami, denunció sentirse explotada por sus propios familiares: “No te dejan salir adelante, es todo el mundo arriba de uno”, dijo. Aseguró que algunos en Cuba actúan con doble moral: le piden dinero alegando hambre y luego aparecen con “30 cajas de cigarros y el sábado en la discoteca”. “Me convertí en la esclava de Cuba”, lamentó.

Una postura similar expuso Leonella, otra cubana residente en el extranjero, quien aseguró sentirse dolida porque sus familiares solo la contactan cuando necesitan algo. “Te llaman nada más cuando necesitan algo y se les olvida que tú también tienes una hija, hijos, familia, trabajo, cosas que pagar”, afirmó. Además, denunció la falta de gratitud: “Les dejo dinero y quieren más. No agradecen absolutamente nada”.

Desde España, Kuki Acea llevó el tema al terreno del humor. En un video viral, representó con ironía la avalancha de pedidos que recibe cada vez que planea un viaje a Cuba. “Me dicen que lleve zapatillas, extensiones de pelo, teléfonos, medicamentos y hasta veneno para el mosquito que te está picando”, bromeó. Aunque satírico, su mensaje reflejaba una situación ampliamente compartida por emigrados: la expectativa constante de resolver desde el exterior todas las carencias de quienes se quedan en la isla.

Incluso desde Cuba han surgido voces críticas hacia esta dinámica. Azúcar de Cuba, una creadora de contenido que vive en la isla, publicó una reflexión en la que cuestionó la visión distorsionada que muchos cubanos tienen de la vida fuera del país. “El cubano que vive en Cuba todavía tiene la mentalidad de que todo el que está en Estados Unidos tiene dinero, de que tiras una patada y salen 100 dólares”, afirmó. También culpó a los propios emigrados que “especulan” y aparentan una vida de lujos que no se corresponde con la realidad.

La otra cara del debate: ayudar como compromiso personal

Frente a estos reclamos, otros cubanos en el exterior han defendido su decisión de seguir ayudando a sus seres queridos en la isla, pese al sacrificio económico que implica. Para ellos, no se trata de obligación ni de presión, sino de compromiso afectivo.

El tiktoker @arguelles364 pidió empatía hacia los cubanos que aún viven en el país. En su video, titulado “Cuba duele”, expresó: “No importa lo que diga el mundo... ayuda a tu familia. Están viviendo una vida sin futuro”. Reconoció que muchos emigrados se sienten sobrecargados, pero llamó a no olvidarse de los que más sufren dentro de la isla.

También @cindyforte, desde Estados Unidos, mostró cómo organiza maletas con alimentos que envía cada mes a su madre y su sobrino. “Cómo no hacerlo, si allá tengo a las personas más importantes de mi vida”, dijo. Pese a las críticas de otros emigrados, aseguró que nada le impide seguir ayudando: “Seguiré luchando sin cansancio por ustedes, sin importarme las críticas”.

En la misma línea, @laflak1304, conocida como La Cubanita Soñadora, respondió con vehemencia a quienes cuestionan a los emigrados que apoyan a sus familias: “Mientras tenga estas dos manitos, yo trabajo para ellos. Mando comida, ropa, lo que haga falta, porque allá está mi madre, mi hermana, mi familia”.

Una reflexión emocional similar compartió la psicóloga Carelis Conde, quien afirmó: “No puedo sentarme a la mesa a comer sin saber qué come mi mamá o mi papá, no en fin de año, cualquier día”. Para ella, el apoyo a la familia no es una cuestión política ni económica: “No es dinero ni política, es la sangre y los sentimientos”.

Este amplio mosaico de testimonios —entre el agotamiento, la exigencia, la empatía y la responsabilidad afectiva— demuestra que el debate sobre el envío de remesas no es un tema superficial, sino una realidad profundamente humana que divide y atraviesa a la emigración cubana.

Preguntas frecuentes sobre la presión económica y las expectativas familiares en la emigración cubana

¿Por qué los emigrantes cubanos sienten tanta presión económica por parte de sus familiares en Cuba?

Los emigrantes cubanos sienten presión económica porque sus familiares en Cuba a menudo tienen expectativas irreales sobre la vida en el extranjero, creyendo que es fácil ganar dinero y que los emigrantes pueden enviar remesas regularmente sin dificultad. Esta percepción se ve exacerbada por la falta de comprensión sobre los sacrificios y desafíos laborales que enfrentan los emigrantes en sus nuevos países de residencia.

¿Cómo afecta la emigración cubana a las relaciones familiares?

La emigración cubana puede generar tensiones y conflictos familiares debido a las expectativas económicas y la falta de gratitud. Los emigrantes a menudo se sienten obligados a enviar dinero y bienes, lo que puede ser emocionalmente agotador y llevar a resentimientos si no se sienten apreciados o si sus esfuerzos no son reconocidos por sus familiares en Cuba.

¿Qué desafíos enfrentan los cubanos que emigran a España?

Los cubanos que emigran a España enfrentan desafíos como encontrar empleo sin tener documentación legal, lidiar con el alto costo de la vida y superar barreras culturales y laborales. La dificultad para conseguir trabajo y vivienda sin papeles es un problema común, lo que puede complicar la integración y la estabilidad económica de los emigrantes.

¿Por qué algunos emigrantes cubanos deciden seguir ayudando a sus familiares en Cuba a pesar de las dificultades?

A pesar de las dificultades económicas y la falta de gratitud, muchos emigrantes cubanos continúan ayudando a sus familias en Cuba debido a un sentido de responsabilidad afectiva y compromiso personal. Para muchos, apoyar a sus seres queridos en la isla es una expresión de amor y lealtad, que trasciende las críticas y el sacrificio personal.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada