Orlando Cruzata, director de los Premios Lucas, admitió en la prensa oficialista cubana que recurren a la censura como parte de una "política cultural", para impedir que se hable mal de la "revolución".
"Por supuesto, no vamos a admitir que nadie hable mal de la revolución en la televisión, es parte de nuestra política cultural, así como tampoco se debe denigrar a la mujer, a un homosexual o a otra persona que tenga otra inclinación religiosa", dijo en entrevista para Cubadebate.
Lo más leído hoy:
Interrogado sobre el fenómeno del reparto en Cuba, Cruzata insistió en que siempre trataban de "sumar" a los proyectos culturales y citó al fallecido crítico de arte Rufo Caballero: "Los verdaderos procesos culturales incluyen, no excluyen". "El que quiera hacerlo es su derecho, pero los verdaderos proyectos culturales no pueden excluir".
Sin embargo, acotó que no podían incluir si se hablaba mal del Gobierno.
En su opinión, quienes están al frente de proyectos audiovisuales tienen gran responsabilidad a la hora de escoger qué se transmite y qué no, en un contexto en que se han democratizado los medios masivos de comunicación.
"No se trata de estar en contra de lo que un ser humano decida expresar a través de un audiovisual. Son expresiones artísticas, como la pintura o la poesía. Al llegar a los grandes medios, lo que se debe respetar es la política de programación, que permite que estos contenidos lleguen a miles de personas", dijo.
A su vez, añadió que para decidir qué mostrar en la televisión hay que ser "cuidadosos" y valorar el contexto.
"La clave está en ser muy cuidadoso a la hora de escoger qué se pone o qué no se pone. Es fácil decir que no, pero creo que es importante valorar el contexto, quiénes son los realizadores e incluso tener en cuenta la propia poética del realizador, porque de un tema mediocre puede salir un gran videoclip, o al revés", agregó.
Sobre el reguetón, dijo, impusieron a los productores, en una reunión, que las letras no podían ser vulgares si querían salir en la televisión y que las realizaciones "tenían que ser superiores": "Hasta ese momento los videoclips eran de baja calidad".
Orlando Cruzata, creador y director de "Los Lucas", desde el inicio del programa, en 1997, ha enfrentado desafíos recientes en su relación con la Televisión Cubana, aunque ahora se alinea con la política cultural oficialista.
En febrero de 2023 denunció públicamente su exclusión de la Reunión de Balance Anual de la Dirección de Programas Musicales de la Televisión Cubana, evento al que solía asistir regularmente. Cruzata interpretó esta exclusión como un intento de silenciar sus críticas y opiniones sobre la gestión de dicha dirección.
La censura y manipulación dificultan la práctica cultural, deportiva y artística en Cuba. Este tipo de control evidencia la falta de libertad de expresión y el uso de la cultura o, incluso, el deporte como herramienta de propaganda oficialista.
En otro episodio reciente de censura, el exlanzador Omar Ajete, considerado uno de los mejores zurdos en la historia del béisbol en la isla, fue abruptamente silenciado durante una transmisión en vivo de la III Liga Élite de la disciplina.
Desde el estadio Capitán San Luis, Ajete respondía a una pregunta del periodista Yoan Luis Piedra cuando se atrevió a mencionar una verdad incómoda: las condiciones deplorables que enfrentan los atletas retirados.
Al quejarse de la atención a los retirados, le cerraron el micrófono y lo sacaron del plano junto al entrevistador.
Preguntas Frecuentes sobre Censura y Política Cultural en la Televisión Cubana
¿Por qué admite Orlando Cruzata la censura en la televisión cubana?
Orlando Cruzata, director de los Premios Lucas, admite la censura como parte de una "política cultural" que impide hablar mal de la revolución cubana en la televisión. Esta censura se justifica como una medida para proteger ciertos valores y evitar la crítica al gobierno y régimen socialista de la isla. Cruzata sostiene que los responsables de proyectos audiovisuales deben ser cuidadosos con lo que se transmite, respetando la política de programación oficial.
¿Cómo afecta la censura a la música urbana en Cuba?
La censura afecta a la música urbana en Cuba al imponer restricciones sobre el contenido de las letras y la calidad de las producciones que se transmiten en la televisión. En particular, géneros como el reguetón y el reparto son objeto de críticas y regulaciones debido a sus letras explícitas y su impacto cultural. El gobierno cubano intenta controlar estos géneros, a menudo vistos como una forma de expresión juvenil que desafía las normas establecidas.
¿Qué postura tiene el gobierno cubano respecto al reguetón y el reparto?
El gobierno cubano ha mostrado una postura ambivalente respecto al reguetón y el reparto. Aunque inicialmente se opuso a estos géneros por su contenido "vulgar" y "machista", recientemente ha intentado integrarlos en su política cultural oficial. Esto refleja un intento de controlar la influencia de estas expresiones populares mientras se enfrenta a una juventud cada vez más alejada de los discursos oficiales.
¿Qué ocurrió con Orlando Cruzata y su relación con la televisión cubana?
Orlando Cruzata ha enfrentado desafíos en su relación con la televisión cubana, siendo excluido de eventos importantes y sintiéndose censurado por sus críticas hacia la gestión cultural en el país. En febrero de 2023, denunció públicamente su exclusión de la Reunión de Balance Anual de la Dirección de Programas Musicales, lo que interpretó como un intento de silenciar sus opiniones sobre la televisión estatal.
Archivado en: