
Vídeos relacionados:
Una publicación en la que se ofrecían al menos 12 pichones de cotorra cubana por 5,000 pesos cada uno ha vuelto a encender las alarmas sobre el tráfico ilegal de fauna protegida en Cuba, al evidenciar la venta abierta y sin control de una especie endémica y en estado vulnerable.
La denuncia fue realizada por la activista Ana Belkys Hernández Millán a través de su perfil en Facebook, en una carta abierta donde criticó con dureza que esta actividad ilícita no solo persista, sino que se haga a plena luz del día en redes sociales, con fotografías, precios y contactos visibles, como si se tratara de un negocio legítimo y tolerado por las autoridades.
Lo más leído hoy:
“¿Qué mensaje transmite esto a la ciudadanía? ¿Dónde queda el peso de nuestras leyes?”, cuestionó Hernández Millán, tras recordar que la cotorra cubana (Amazona leucocephala) no solo es una especie protegida, sino un símbolo vivo de la identidad nacional y del equilibrio ecológico del país.
El mensaje señala una falla estructural en el sistema de control ambiental e interpela directamente a organismos como el CITMA, el MINAGRI y el MININT, por su falta de respuesta coordinada y visible frente a un delito que se repite con total impunidad.
Además, se plantea una serie de preguntas que siguen sin respuesta por parte de las autoridades: “¿Quién investiga estos casos? ¿Quién rastrea y denuncia las publicaciones en línea? ¿Qué acciones concretas se están emprendiendo para detener esta cadena de crimen ambiental?”
En su denuncia, Hernández señala que no bastan los discursos ni los lamentos simbólicos, y exige una voluntad política real, así como seguimiento y vigilancia ambiental efectiva.
Llama también a aplicar los mecanismos legales ya existentes, que muchas veces no pasan del papel a la acción.
“El silencio institucional y la inacción están condenando a especies como la cotorra cubana a una muerte lenta tras los barrotes del mercado negro”, alertó la autora, quien concluyó su mensaje reclamando justicia para la fauna silvestre del país.
Recientemente, la agrupación Bienestar Animal Cuba (BAC), en su capítulo de La Habana, denunció la venta ilegal de un aura tiñosa herida, que fue ofrecida como si se tratara de una mercancía común en un grupo de WhatsApp.
Según publicó BAC-Habana en su página de Facebook, la protectora Avril Gutiérrez detectó el 30 de abril de 2025 a las 16:10 h, un anuncio en el grupo “Compra y Venta Güinera”, donde una usuaria identificada como Mirelsy ofrecía al ave, una especie silvestre identificada como Cathartes aura, encerrada en una jaula y en estado de evidente maltrato.
De igual forma, en abril, una publicación en redes sociales que mostraba a una lechuza capturada y ofrecida a la venta en La Habana generó indignación y rechazo entre internautas y defensores de los animales.
El hecho ocurrió este martes, cuando un usuario identificado como Marlon Enmanuel Fernández compartió un reel en el grupo de Facebook “Alamar el barrio”, donde se observa al ave confinada dentro de una cubeta metálica, tapada con una tabla de madera.
Recientemente, la organización Protección Animal SOS – PASOS denunció a través de su cuenta de las redes sociales el fallecimiento de una lechuza que fue rescatada tras ser ofrecida ilegalmente en venta en una página de la misma red social.
El ave, capturada supuestamente con fines religiosos, fue adquirida por activistas del grupo por 5,000 pesos cubanos, luego de que se lograra reducir el precio inicial de 10,000, subrayó la organización en Facebook.
Preguntas frecuentes sobre el tráfico ilegal de fauna y el maltrato animal en Cuba
¿Qué especies están siendo traficadas ilegalmente en Cuba?
En Cuba, especies como la cotorra cubana, una especie endémica y en estado vulnerable, son traficadas ilegalmente. También se han reportado casos de tráfico de lechuzas y otras aves como el tomeguín y el sinsontillo, que son vendidas a altos precios en el mercado informal debido a su canto y apariencia.
¿Cuál es la respuesta de las autoridades cubanas ante el tráfico ilegal de animales?
La respuesta de las autoridades cubanas ante el tráfico ilegal de animales ha sido insuficiente y descoordinada. A pesar de la existencia del Decreto Ley de Bienestar Animal de 2021, las denuncias y pruebas presentadas por activistas muestran que las leyes se aplican con escasa rigurosidad, permitiendo que estas prácticas continúen con impunidad.
¿Qué sanciones se contemplan en Cuba por el tráfico y maltrato de animales?
En Cuba, el Decreto-Ley de Bienestar Animal establece sanciones como multas de hasta 1,000 pesos por infracciones relacionadas con la comercialización y maltrato de animales. Sin embargo, estas sanciones son consideradas insuficientes por activistas, quienes exigen sanciones más severas y una aplicación efectiva de la ley para proteger a los animales.
¿Cómo pueden los ciudadanos cubanos ayudar a combatir el tráfico ilegal de fauna?
Los ciudadanos cubanos pueden ayudar a combatir el tráfico ilegal de fauna denunciando cualquier intento de comercialización de animales silvestres a las autoridades competentes, como la PNR y Sanidad Animal. Además, pueden utilizar las redes sociales para visibilizar estos casos y exigir acciones más efectivas por parte de las autoridades.
Archivado en: