En un discurso marcado por el tono aleccionador y la evasión de responsabilidades, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez reprendió este sábado a los campesinos del país por la baja producción agrícola, al asegurar que “hay mucha tierra que cultivar”, sin reconocer el papel del Estado en la ineficiencia estructural del sistema agropecuario cubano.
Durante la clausura del Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el mandatario reiteró viejas promesas de transformación productiva, culpando al sector campesino por no sacar mayor provecho a las tierras en usufructo, pese a las múltiples restricciones impuestas por el propio gobierno, de acuerdo a un reporte del Canal Caribe.
Lo más leído hoy:
“Este congreso va a ser realmente histórico si nosotros logramos cambiar la situación que tiene la producción de alimento en el país… y hay mucha tierra que cultivar, hay mucha tierra que poner a producir”, dijo Díaz-Canel, en un discurso que ignoró los graves problemas de acceso a insumos, tecnología y autonomía que enfrentan los productores cubanos.
Pese a admitir que en etapas anteriores el país contó con abundantes recursos que se malgastaron “sin lograr eficiencia”, el gobernante no asumió responsabilidad institucional ni propuso reformas de fondo al modelo centralizado que mantiene atado al campo cubano.
En sus palabras también hubo espacio para arremeter contra los intermediarios en la comercialización de alimentos, acusándolos de encarecer injustamente los precios para la población y de beneficiarse sin aportar valor.
“Cada vez que hay intermediario se le va subiendo el precio a la población (…) Hay cuatro o cinco gente ganando más que el productor”, denunció.
Sin embargo, su crítica omite un punto esencial, es el propio Estado quien diseña y regula la cadena de distribución, limita la libertad de los productores para vender, impone precios topados y monopoliza el acceso a mercados e insumos.
En lugar de plantear una apertura real al comercio agropecuario, Díaz-Canel propone que las cooperativas vendan “directamente” a los mercados locales, sin precisar cómo lo harán en un entorno saturado de trabas burocráticas, fiscalizaciones arbitrarias y falta de incentivos.
Por su parte, Félix Duarte Ortega, presidente de la ANAP y funcionario del Partido Comunista, se limitó a repetir las líneas del discurso oficial, apelando al “compromiso” y al “incremento de la producción” pese a las condiciones adversas.
“Los delegados e invitados ratificaron la disposición (…) a partir de las potencialidades del sector y el compromiso que asumen con la alimentación de nuestro pueblo (…) en cualquiera de las circunstancias”, dijo Duarte, sin hacer alusión a los reclamos históricos de los campesinos ni a la necesidad de una reforma agraria estructural.
En lugar de impulsar una verdadera descentralización, se reciclan las exhortaciones moralizantes y los llamados a la “creatividad” y el “heroísmo”. En un país donde más del 70% de los alimentos se importa, y donde los mercados están desabastecidos y los precios disparados, el llamado de los dirigentes suena cada vez más desconectado de la realidad del campo y del pueblo.
Recientemente, en Las Tunas, el gobernante aseguró que “tenemos mucha más tierra sembrada que en otras etapas". Sin embargo los datos de producción nacional cuentan una historia muy distinta.
Según cifras oficiales, la producción de arroz, uno de los principales alimentos de la dieta cubana, apenas alcanza el 30% de lo cosechado en 2018, evidenciando el fracaso de las políticas implementadas por su gobierno.
Preguntas Frecuentes sobre la Agricultura y el Discurso de Díaz-Canel en Cuba
¿Qué crítica hizo Díaz-Canel a los campesinos en su discurso?
Díaz-Canel reprendió a los campesinos por la baja producción agrícola, asegurando que hay mucha tierra por cultivar. Sin embargo, no reconoció el papel del Estado en las ineficiencias estructurales del sector agropecuario cubano, ignorando las dificultades que enfrentan los productores, como la falta de insumos y tecnología.
¿Cómo afecta el control estatal a la producción agrícola en Cuba?
El control estatal limita la libertad de los productores para vender y fija precios topados, monopolizando el acceso a mercados e insumos. Esto dificulta la producción y distribución eficiente de alimentos, contribuyendo a la crisis alimentaria que enfrenta el país.
¿Qué soluciones propone Díaz-Canel para mejorar la producción agrícola?
Díaz-Canel sugiere que las cooperativas vendan directamente a los mercados locales, pero no ofrece detalles claros de cómo superar las trabas burocráticas existentes. Su discurso se centró en promesas de transformación productiva sin reformas estructurales al modelo centralizado.
¿Cuál es la situación actual de la producción de arroz en Cuba?
La producción de arroz en Cuba apenas alcanza el 30% de lo cosechado en 2018, evidenciando el fracaso de las políticas implementadas por el gobierno. Este descenso refleja la crisis agrícola y la falta de apoyo real al sector, agravada por la gestión del régimen.
Archivado en: