Granma amenaza a los cubanos que se expresen en redes en medio de tarifazo telefónico

Granma amenaza a quienes critican en redes en medio de un aumento de tarifas telefónicas en Cuba. ETECSA limita las recargas en pesos, promoviendo planes en dólares, lo que provoca indignación pública.


El diario oficialista Granma recordó que el régimen cubano ha creado un marco punitivo para encarcelar a los cubanos que se expresen críticamente en las redes.

En el contexto del malestar popular por el reciente tarifazo del monopolio estatal ETECSA, Granma publicó un texto titulado “Desenfreno del terrorismo anticubano en las redes”, que bajo la firma de Francisco Arias Fernández que reproduce la consabida retórica de la plaza sitiada, los mercenarios y la agresión imperialista.

“Múltiples son los delitos tipificados en el Código Penal cubano que pueden configurarse en el escenario de las redes sociales digitales, para los cuales existe un marco sancionador aplicable a cada hecho” recuerda Granma.

Arias Fernández pasa a enlistar una serie de delitos con los que el régimen acostumbra a acusar a las voces críticas: “Propaganda enemiga, Difamación de las Instituciones y Organizaciones, Amenazas, Ultraje Sexual, Corrupción de Menores, Difamación, Calumnia, Injuria, Chantaje y Estafa”.

Mientras los monopolios dueños de las plataformas digitales de internet censuran y cierran sitios, perfiles, páginas o contenidos que abogan por el cese del genocidio contra el pueblo palestino o el fin de la guerra económica de máxima presión contra Cuba

“También el Desacato es una figura delictiva incluida en los delitos contra la administración y jurisdicción, al igual que el Atentado y la Resistencia, con la diferencia de que estos últimos se extrapolan al espacio físico, y se han visto expresados por medio de las redes sociales”, añade el autor del artículo quizá haciendo alusión velada a la reciente acusación para la intelectual y activista Alina Bárbara López Hernández.


Lo más leído hoy:


El órgano oficial del Partido Comunista se refiere a la censura de “los monopolios dueños de las plataformas digitales de internet”, obviando la vigilancia de la Seguridad del Estado sobre las voces críticas en las redes

“La retórica conspirativa manipula, recicla noticias falsas, trata de confundir y magnificar las carencias, las problemáticas sociales, las consecuencias de la guerra económica en el día a día de los cubanos para incrementar el malestar, sembrar la desmotivación, dividir y confrontar al Gobierno”, se lee en el texto.

El texto publicado este viernes coincide con el anuncio de un nuevo paquete de medidas que limita severamente el uso del peso cubano (CUP) para recargas móviles y promueve, en su lugar, paquetes de datos en dólares estadounidenses.

Más allá de la inmediata perplejidad e indignación que causó el anuncio, resultó sorprendente la reacción que provocaron las nuevas disposiciones en el ecosistema digital cubano, especialmente en portal oficialista del régimen Cubadebate, donde la noticia provocó una oleada de comentarios que expresaron su furia desbordando los márgenes habituales de la crítica en la isla.

La decisión de restringir las recargas en CUP a un máximo de 360 pesos mensuales y de ofrecer planes de datos en divisas extranjeras fue percibida por muchos como la formalización de la dolarización del servicio móvil en Cuba.

Al anuncio, que llegó acompañado de un lenguaje tecnocrático y promesas de “mejoras” técnicas, le siguió una reacción popular pocas veces vista en voces oficialistas o medios estatales. En cuestión de horas, más de 1,300 comentarios inundaron la página oficial de Cubadebate. Y esta vez, el tono no fue de aprobación resignada, sino de indignación sin filtros.

Un lector lo resumió con amarga ironía: “Vamos a ser serios. Esto no es una oferta, esto es un robo a mano armada. Otro ataque más a los que ya tienen bastante poco”.

Voceros del régimen como Ernesto Limia o el cantante de Buena Fe Israel Rojas han reaccionado también en contra del tarifazo.

También en la noche del viernes, poco después de anunciarse la medida, el Ministerio del Interior (MININT) desplegó un ejercicio nacional de vigilancia en comunidades de toda la isla bajo el nombre de "Ejercicio Popular por la Seguridad y el Orden".

Preguntas frecuentes sobre el tarifazo telefónico en Cuba y la censura en redes sociales

¿Qué medidas ha tomado ETECSA y cómo han afectado a los cubanos?

ETCSA ha limitado el uso del peso cubano para recargas móviles a un máximo de 360 pesos mensuales y ha promovido paquetes de datos en dólares estadounidenses. Esta medida ha generado indignación porque, en la práctica, formaliza la dolarización del servicio móvil en Cuba, excluyendo a muchos cubanos que cobran sus salarios en pesos cubanos y no tienen acceso a divisas extranjeras.

¿Cómo ha reaccionado la población cubana al anuncio de ETECSA?

La reacción al anuncio de ETECSA fue de indignación y sorpresa, especialmente en el portal oficialista Cubadebate, donde se registraron más de 1,300 comentarios críticos. Muchos cubanos ven esta medida como una desconexión de la realidad económica del país y un ataque directo a sus ya limitados recursos.

¿Qué amenazas enfrenta la libertad de expresión en redes sociales en Cuba?

El régimen cubano ha establecido un marco punitivo que incluye posibilidad de cárcel por expresarse críticamente en redes sociales. Según el diario Granma, múltiples delitos tipificados en el Código Penal se pueden aplicar a las actividades en redes, lo que limita severamente la libertad de expresión en el entorno digital.

¿Qué acciones ha tomado el régimen cubano para controlar la información en Internet?

El régimen cubano ha implementado leyes como el Decreto Ley 35 y la Ley de Comunicación Social para limitar la libertad de prensa y expresión en Internet. Estas normativas permiten al gobierno regular y controlar la información en redes sociales, imponiendo multas y penas de prisión por opiniones contrarias a los lineamientos estatales.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada