
Vídeos relacionados:
La crisis energética en Cuba continúa dejando imágenes que, en pleno siglo XXI, parecen inconcebibles: cubanos durmiendo en los techos de sus casas para poder soportar los constantes apagones.
Uno de esos testimonios lo compartió este miércoles el joven realizador audiovisual Daniel Ross Diéguez, residente en Guantánamo, quien publicó en Facebook que lleva casi un mes haciendo “camping” en la placa de su vivienda, intentando descansar en medio de la oscuridad, el calor sofocante, los mosquitos y hasta el polvo del Sahara.
“Llevo casi un mes haciendo camping en la propia placa de la casa. Tratando de dormir en contra del apagón, los mosquitos y el polvo del Sahara”, escribió.
Acompañó el mensaje con imágenes de la improvisada casa de campaña instalada sobre la azotea y una fotografía del amanecer que contempla desde ese improvisado refugio en las alturas.
El joven relató que, tras semanas de escasez energética, tuvo un “día atípico” en el que disfrutó de más de cinco horas y media de electricidad continua, lo que le provocó incluso una sensación de desorientación.
Lo más leído hoy:
“Hoy he tenido más de 5 horas y media de corriente porque cada vez que llega el reloj se inicia en las 12:00. Ni deseo de renderizar la película he tenido, tanta corriente hoy desorienta como a muchos cubanos en la isla”, agregó, aludiendo a las consecuencias intelectuales de vivir con los constantes apagones.
La publicación concluye con la etiqueta #Avanzamosretrocediendo, una crítica irónica que resume el sentimiento de miles de cubanos ante una crisis eléctrica cada vez más insoportable.
Desde hace meses, los apagones prolongados afectan a gran parte del país, especialmente en las provincias orientales, obligando a muchas familias a modificar sus rutinas, condiciones de descanso y hábitos más básicos, como cocinar o estudiar.
La imagen de un joven durmiendo en una placa para huir del calor y los mosquitos no es una metáfora: es una realidad cotidiana en la Cuba de hoy.
La crisis energética en Guantánamo ha transformado profundamente la rutina de la población, obligando a instituciones y familias a adoptar medidas extremas para sobrellevar la falta de electricidad.
En el sector educativo, un círculo infantil de Baracoa ha tenido que cocinar con leña y reducir los horarios para enfrentar los cortes de energía. Esta situación pone en riesgo la alimentación infantil y aumenta la carga de trabajo de las educadoras, que deben reorganizar sus labores en condiciones precarias.
De igual forma, en las escuelas de Artemisa se han flexibilizado los horarios y suspender el uso de uniformes debido a la inestabilidad del servicio eléctrico.
En el sistema escolar, los directivos han implementado ajustes drásticos en la organización docente. Ante la imposibilidad de mantener clases en horarios regulares, se han establecido turnos alternos y cambios de sede para continuar con el calendario académico.
Estas decisiones buscan evitar la exposición de estudiantes y profesores al calor extremo y a las condiciones insalubres que genera la falta de electricidad, como la proliferación de mosquitos.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cómo están afectando los apagones a la vida cotidiana en Cuba?
Los apagones prolongados están afectando gravemente la vida cotidiana en Cuba, alterando rutinas básicas y generando un desgaste emocional significativo. La falta de electricidad impide tareas esenciales como cocinar, refrigerar alimentos, estudiar y descansar adecuadamente. Muchas familias se ven obligadas a improvisar soluciones para sobrellevar la situación, como dormir en azoteas para escapar del calor o usar velas y lámparas recargables para iluminar sus hogares.
¿Qué alternativas han encontrado los cubanos ante la falta de electricidad?
Ante la falta de electricidad, los cubanos han recurrido a diversas alternativas, como instalar paneles solares, utilizar generadores eléctricos, cocinas de leña y almacenar energía en baterías para cuando haya cortes de luz. Algunas personas han optado por dormir en los techos de sus casas para evitar el calor sofocante y los mosquitos, como es el caso del joven Daniel Ross Diéguez en Guantánamo.
¿Cuál es la respuesta del gobierno cubano ante la crisis energética actual?
La respuesta del gobierno cubano ha sido insuficiente frente a la crisis energética. Aunque se han realizado ejercicios como el Meteoro 2025 para simular preparaciones ante desastres, estas acciones han sido criticadas por no abordar las causas reales del problema. Mientras las autoridades ofrecen excusas como el bloqueo económico y problemas con las termoeléctricas, la población sigue sufriendo los apagones constantes sin soluciones efectivas a la vista.
¿Qué impacto tienen los apagones en la economía y el bienestar de los cubanos?
Los apagones tienen un impacto negativo significativo en la economía y el bienestar de los cubanos. La inestabilidad eléctrica afecta la producción, el almacenamiento de alimentos y el acceso a servicios básicos. Además, el costo de alternativas energéticas como generadores y baterías es prohibitivo para muchas familias, lo que agrava la situación económica ya precaria. El bienestar emocional de la población también se ve afectado por la incertidumbre y el deterioro de las condiciones de vida.
Archivado en: