El arroz alcanzó en mayo los 340 pesos la libra en La Habana dando otra medida de la galopante inflación que padecen los cubanos.
De acuerdo con un índice de precio publicado por la Oficina Nacional de Estadística e información (ONEI), los 340,90 pesos en La Habana fue el precio más alto alcanzado por el producto en la isla durante el mes pasado.
La ONEI publicó un índice de las variaciones de precios del arroz durante el mes que estuvo en su precio más bajo en Bayamo a 155 pesos la libra.
Las significativas fluctuaciones de precios (en La Habana, el precio mínimo fue de 250 pesos) da un índice de la falta de regulación de un mercado que se determina por la escasez.
Durante mayo, en cuatro provincias -La Habana, Guantánamo, Santa Clara y Holguín- la libra de arroz superó la barrera de los 300 pesos. En solo tres, Ciego de Ávila, Camagüey y Bayamo, los precios mínimos bajaron de 200 pesos.
El pasado domingo, la prensa oficialista reconocía que en Cienfuegos en los últimos días la libra de arroz se vendía a 270 pesos (solo 10 pesos menos que el precio máximo registrado por la ONEI en mayo) y acusaba a los vendedores privados de especular con los precios
Lo más leído hoy:
Inflación en Cuba
La ONEI informó hace dos semanas que la inflación interanual en el mercado formal cubano se situó en mayo en un 16,43 %, y que representa el nivel más bajo registrado desde el inicio de la pandemia.
Esta cifra, aunque notablemente inferior al 31,11 % reportado en mayo de 2024 –y siempre según cifras oficiales–, sigue considerándose elevada y afecta con fuerza a sectores vulnerables como trabajadores, jubilados y familias de bajos ingresos.
En términos mensuales, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró un incremento del 0,83 %, mientras que la variación acumulada en lo que va de año alcanzó el 7,45 %.
La ONEI también destacó que más del 90 % de los ingresos de los cubanos se destinan a cubrir los productos y servicios incluidos en la canasta básica, que sirve de base para el cálculo del IPC, aunque en realidad no llega a cubrir las necesidades fundamentales.
Por sectores, las alzas más pronunciadas se registraron en Bebidas alcohólicas y Tabaco, con un alarmante 119,79 % interanual.
Le siguieron Restaurantes y Hoteles (23,62 %), Bienes y Servicios diversos (16,89 %), Educación (16,83 %) y Servicios relacionados con la vivienda (15,35 %).
Solo cuatro categorías mostraron aumentos por debajo del 10 %: Recreación y cultura (7,94 %), Transporte (5,54 %), Salud (0,83 %) y Comunicaciones (0,46 %).
Según las estadísticas oficiales, la inflación ha tenido un efecto acumulativo devastador: desde 2020 los precios se han triplicado y el IPC cerró 2021 con un 77 %, luego bajó al 39,07 % en 2022, al 31,34 % en 2023 y al 24,88 % en 2024.
Entre los productos que más presionaron al alza los precios mensuales en la división de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” destacan el arroz, los huevos de gallina y la carne de cerdo.
Estos alimentos, esenciales en la dieta del cubano promedio, tuvieron un impacto significativo en la variación del índice general, reflejando no solo su peso en el consumo diario, sino también la inestabilidad de su disponibilidad y precio en el mercado formal e informal.
Sin embargo, la percepción de la ciudadanía es que la inflación real es mucho más alta que la reconocida por las autoridades.
Expertos aseguran que desaceleración de la inflación no es real
Sin embargo, economistas independientes aseguraron este sábado que la desaceleración de la inflación en Cuba no es real.
Esta tendencia no se debe a una mejora económica, sino al ajuste por empobrecimiento, un fenómeno que expresa la drástica pérdida de poder adquisitivo de la población, explica un informe del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi).
El informe del observatorio, una articulación independiente asociada al medio elToque e integrada por el economista Pavel Vidal y el desarrollador Abraham Calás, sostiene que en Cuba “la capacidad de compra de los salarios y pensiones ha sido prácticamente aniquilada por el acumulado de años de alta inflación, sin que haya sido compensado por incrementos de los ingresos”.
“Es el llamado ‘impuesto inflacionario’ que han pagado las familias que dependen de ingresos fijos en pesos cubanos”, agregan.
El informe explica que el empobrecimiento ha provocado que ciertos productos clave alcancen un techo de precios en el corto plazo debido a la imposibilidad de pagarlos.
Esto no significa que “hayan mejorado las condiciones de oferta, sino que los límites de la demanda están siendo determinantes en el comportamiento de los precios”, advierte el documento.
Preguntas frecuentes sobre la crisis alimentaria y la inflación en Cuba
¿Cuál es el precio actual del arroz en Cuba?
En mayo de 2025, el precio del arroz en La Habana alcanzó los 340 pesos por libra, siendo el más alto registrado en la isla durante ese mes. En otras provincias, como Bayamo, los precios oscilaron entre 155 y 240 pesos por libra.
¿Cómo afecta la inflación en Cuba a los alimentos básicos?
La inflación en Cuba ha tenido un impacto significativo en los precios de alimentos básicos como el arroz, los huevos y la carne de cerdo. Estos productos han experimentado subidas considerables de precio, haciendo que sean prácticamente inaccesibles para muchas familias debido a los bajos ingresos y la elevada inflación.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para controlar los precios del arroz?
El gobierno cubano ha impuesto topes de precios para el arroz, fijando un precio máximo de 155 pesos por libra en algunas provincias. Sin embargo, estas medidas han provocado problemas como el cierre de puntos de venta, ya que muchos comerciantes consideran que esos precios no cubren los costos operativos.
¿Por qué sigue subiendo el precio del arroz en Cuba?
El precio del arroz sigue subiendo en Cuba debido a diversos factores, como la escasez de insumos y combustible, la reducción de la producción nacional, y la dependencia de las importaciones. Estas dificultades se agravan por la desorganización en la distribución y el control de precios, lo que contribuye al aumento en los mercados informales.
¿Qué ha dicho el gobierno cubano sobre la inflación actual?
El gobierno cubano ha reportado una inflación interanual del 16,43 % en el mercado formal para mayo de 2025, que según las cifras oficiales, es la más baja desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, economistas independientes argumentan que esta cifra no refleja la realidad, ya que la inflación percibida por los ciudadanos es mucho mayor debido a la drástica pérdida de poder adquisitivo.
Archivado en: