"Ni se les ocurra trabajar para el Gobierno": La cruda advertencia de una cubana en la isla

"Ni los médicos en Cuba ganan un salario digno para que puedan llevar una vida decente"

Cubana reflexiona sobre precaridead del empleo estatal Foto © TikTok / @sheyreyes032

Una joven cubana residente en Matanzas denunció en un video publicado en TikTok las condiciones laborales en el sector estatal, en particular los bajos sueldos y las pensiones. En su intervención, lamenta que el salario mínimo no cubre ni una semana de comida y critica el sistema de jubilación en la isla.

En el video se refirió a que el salario mínimo —entre 2,500 y 3,000 pesos— no cubre ni una semana de comida, y a que la jubilación, tras décadas de empleo estatal, apenas ronda los 1,500 pesos. Su conclusión es clara: las opciones reales están en el sector privado, donde las mipymes, cafeterías y negocios particulares ofrecen —cuando pueden— mejores ingresos y menos desgaste.

El video provocó una oleada de comentarios: desde comparaciones con Venezuela hasta preguntas sobre cómo los particulares logran pagar mejores sueldos. También hubo reacciones que aludieron al miedo a represalias por hablar con tanta claridad. Pero el fondo no cambió: el mensaje no sorprendió a nadie.

La precariedad del ingreso estatal ha sido ampliamente documentada. En marzo, un joven cubano mostró qué se puede comprar con el salario mínimo en Cuba: un pomo de puré de tomate, algo de sazón, sal, dos pizzas y poco más. “Tuve que poner un poquitico más para las pizzas porque no alcanzaba”, decía al final de su recorrido por los kioscos de barrio.

En junio, la ingeniera Yulieta Hernández publicó un cálculo exacto de lo que rinde una hora de trabajo en Cuba: ni siquiera alcanza para comprar un huevo. El análisis reflejaba que, mientras el salario promedio es de 5,200 CUP, los precios siguen escalando, y el poder adquisitivo se reduce a gramos de arroz o mililitros de aceite por cada hora trabajada.

La inflación hace el resto. En Cienfuegos, una libra de frijoles supera los 350 pesos, el aceite llega a 1,250 CUP y el pollo troceado roza los 3,600 CUP por paquete. El salario mínimo mensual, en ese contexto, es simbólico.


Lo más leído hoy:


Sheyla habla como muchos otros lo han hecho: directo, sin rodeos. Su voz se suma a una larga lista de cubanos que han puesto en evidencia, desde redes sociales, la descomposición del modelo salarial estatal. En Cuba, cada vez son más quienes optan por el sector privado o por depender del exterior. El Estado, mientras tanto, sigue sin ofrecer respuestas ni dignidad a cambio de una vida de trabajo.

Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Económica y Laboral en Cuba

¿Cuánto es el salario mínimo en Cuba y qué se puede comprar con él?

El salario mínimo en Cuba se sitúa entre los 2,500 y 3,000 pesos cubanos, lo que equivale a unos 6 o 7 dólares al cambio informal. Con este salario, apenas se pueden adquirir productos básicos como un pomo de puré de tomate, algo de sazón, sal y dos pizzas, y aún así, es insuficiente para cubrir todas las necesidades alimentarias del mes.

¿Cómo afecta la inflación a la compra de alimentos en Cuba?

La inflación en Cuba ha disparado los precios de los alimentos, haciendo que productos esenciales como una libra de frijoles cueste más de 350 pesos y un litro de aceite alcance los 1,250 CUP. Esto significa que el poder adquisitivo de los cubanos se ha reducido drásticamente, y muchas familias no pueden acceder a una dieta básica con sus ingresos actuales.

¿Por qué la población cubana se está volcando hacia el sector privado?

Ante la precariedad de los ingresos en el sector estatal, muchos cubanos optan por trabajar en el sector privado, donde las mipymes y negocios particulares ofrecen mejores ingresos y menos desgaste laboral. El sector privado se percibe como una alternativa más viable para mejorar la calidad de vida, a pesar del temor a represalias gubernamentales por denunciar las condiciones económicas del país.

¿Cuál es la situación de los jubilados en Cuba?

Los jubilados en Cuba enfrentan una situación crítica, ya que la pensión mínima apenas alcanza los 1,528 pesos cubanos, equivalentes a unos 5 dólares mensuales. Este monto no cubre ni siquiera los productos más básicos para la subsistencia, obligando a muchos ancianos a depender de la ayuda externa o a buscar alternativas desesperadas para sobrevivir.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada