La provincia de Camagüey produjo apenas 4,000 toneladas de azúcar durante la zafra azucarera 2025, un magro 17 % del plan, otra confirmación del entierro lento y agónico de la industria azucarera en las distintas provincias cubanas.
Así lo reconoció el gobernador del territorio Jorge Enrique Sutil Sarabia en una reciente reunión con periodistas locales, informó el periódico oficial Adelante.
Que la zafra azucarera sigue en caída libre lo confirman además los serios problemas logísticos, escasez de combustible y lubricantes, roturas industriales y pérdida de personal calificado. La producción actual no alcanza siquiera para cubrir la canasta básica ni los consumos sociales, señaló la fuente.
El central azucarero Carlos Manuel de Céspedes, en el municipio del mismo nombre, era el único en la provincia encargado de moler, con un plan de 23,500 toneladas de azúcar, destinada principalmente a la canasta familiar normada en el territorio, destacó en febrero el diario oficial Granma.
Sutil, quien se alista para rendir cuentas ante el V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a partir del día 16 de julio próximo, aseguró que “no estamos para nada satisfechos con los resultados de nuestra gestión ni de la provincia”.
Se refirió además a otro de los problemas que aqueja al territorio agramontino, los constantes apagones que “no solo agobia la vida cotidiana, los quehaceres domésticos o gestiones personales, sino que golpea con fuerza a la economía, impide producciones, ralentiza procesos”.
Lo más leído hoy:
El envejecimiento poblacional y la caída demográfica también pasan factura. Hoy, Camagüey cuenta con unos 653,000 habitantes, de los cuales el 24 % supera los 60 años. Además, tres cuartas partes de la población se concentran en zonas urbanas, lo que sobrecarga infraestructuras ya deterioradas y servicios básicos como el abasto de agua, la recogida de desechos y el transporte.
Asimismo, mencionó que el curso escolar 2024-205 cierra con una cobertura docente de 72 %, si bien, dijo, “se buscaron alternativas para que cada educando recibiera los contenidos”.
En la rama agropecuaria, aunque hubo una ligera mejora en la contratación, persiste la debilidad en la comercialización por falta de control. “A los tenentes se les dio la tierra para producir alimentos para el pueblo, y las empresas estatales tienen la función de controlar esas entregas”, señaló el gobernador.
En contraste, sectores como la industria alimentaria muestran algunas señales de recuperación, gracias a los encadenamientos con el sector privado. Eso ha permitido reactivar capacidades ociosas, generar empleo y sostener cierta oferta de alimentos, aunque limitada y desigual. Se trabaja también en incorporar fuentes de energía renovable como parte de la respuesta a la inestabilidad eléctrica.
La empresa Pescacam fue señalada como ejemplo de esfuerzo productivo, pero el propio informe deja claro que, en general, las empresas estatales -especialmente las del Ministerio de Industrias- incumplen con sus metas y no contribuyen al ingreso presupuestario con una oferta real de bienes y servicios.
En medio de este panorama, Sutil aseguró que se registran avances parciales en el área social, como mejoras en hogares maternos, casas de abuelos y asistencia a personas vulnerables. Sin embargo, los altos precios, el mal estado de los viales y el deterioro del sistema de acueducto siguen siendo motivos de disgusto popular.
Al repasar los indicadores compartidos, la distancia entre discurso y realidad es visible. A pesar de hablar de “objetivos bien definidos”, el propio gobernador admite que el mayor desafío es movilizar a las personas.
Un despacho de la agencia Reuters pronosticó que, por primera vez desde el siglo XIX, la producción anual de azúcar en Cuba caerá por debajo de las 200,000 toneladas métricas, según estimaciones recientes basadas en reportes oficiales y fuentes del sector.
La zafra 2024-2025 en Guantánamo solo alcanzado el 38 % del plan, lo que equivaldría a alrededor de 2,900 toneladas de azúcar producidas. Esta cifra representa una caída del 26 % con respecto a la zafra anterior, que ya había sido calificada como la peor de la historia del central Argeo Martínez. https://www.cibercuba.com/noticias/2025-06-08-u1-e209363-s27061-nid304599-menos-3000-toneladas-zafra-guantanamo-apenas-supera
El Consejo de Gobierno de Granma reconoció recientemente el desastre productivo del sector azucarero en la provincia, con una producción este año de apenas el 26 % del azúcar planificada, como parte de una de las peores campañas azucareras de los últimos tiempos marcada por el caos organizativo, la falta de recursos y una larga lista de problemas sin resolver.
A fines de abril se conoció que, tras 73 días de zafra azucarera, el central Dos Ríos, en el municipio de Palma Soriano y único encargado de producir azúcar crudo en Santiago de Cuba, apenas acumulaba 13 % de las 20,811 toneladas previstas.
Las Tunas no se queda atrás en el desastre. El central Antonio Guiteras, el mayor del país, apenas superaba el 11 % del plan a mediados del cuarto mes del año. Durante una visita al ingenio, el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, “pidió un esfuerzo extraordinario de su gente para lograr un repunte”.
La preparación de las industrias para iniciar la molienda fue severamente afectada por la falta de recursos. La crisis energética retrasó las reparaciones en centrales, talleres de mecanización y centros de limpieza, además de limitar la fabricación de partes y piezas necesarias para la maquinaria.
Con sus 350,000 toneladas de azúcar, la zafra 2022-2023 se convirtió en la peor cosecha desde 1898, cuando, en plena Guerra de Independencia, los ingenios de Cuba produjeron 300,000 toneladas.
En diciembre de 2023, el gobierno reconoció que es “vergonzoso” que el país, tradicionalmente uno de los principales productores de azúcar de América Latina, se viera obligado a importar este producto.
Preguntas frecuentes sobre la crisis azucarera en Cuba
¿Cuánto azúcar produjo Camagüey en la zafra 2025?
La provincia de Camagüey produjo apenas 4,000 toneladas de azúcar durante la zafra azucarera 2025, lo que representa un magro 17 % del plan inicial. Este resultado evidencia el colapso de la industria azucarera en la región, afectada por problemas logísticos, escasez de combustible y pérdida de personal calificado.
¿Cuál es la situación actual de la industria azucarera en Cuba?
La industria azucarera cubana atraviesa una de sus peores crisis históricas, con varios ingenios produciendo menos del 15 % de sus planes. La falta de recursos, la obsolescencia de la maquinaria y la escasez de caña son algunos de los problemas que han llevado a que, por primera vez desde el siglo XIX, la producción de azúcar caiga por debajo de las 200,000 toneladas métricas.
¿Cómo afecta la crisis azucarera a la población cubana?
La crisis azucarera en Cuba afecta la economía y la vida cotidiana, ya que la producción actual no alcanza para cubrir la canasta básica ni los consumos sociales. Además, las constantes fallas en la producción azucarera impactan en el suministro de alimentos y generan malestar social debido a las crecientes dificultades económicas que enfrenta la población.
¿Qué medidas se están tomando para solucionar la crisis azucarera en Cuba?
A pesar de las inversiones y reparaciones realizadas en algunos ingenios, las soluciones parecen insuficientes. Las autoridades enfatizan en la necesidad de cambiar métodos y mejorar la gestión, pero los problemas estructurales, como la falta de recursos y la crisis energética, persisten. No se han implementado medidas concretas y efectivas que logren revertir la situación crítica de la industria azucarera cubana.
Archivado en: