El precio mortal de vencer la oscuridad en Cuba: uso de plantas eléctricas sin precaución puede ser fatal

Las noches sin electricidad han empujado a muchas familias cubanas a usar generadores portátiles. Pero en el intento por alumbrar sus hogares, también abren la puerta a un asesino silencioso: el monóxido de carbono. La falta de información y el miedo al robo de los equipos acrecientan la amenaza.

El mal uso de los generadores eléctricos se ha vuelto común en barrios superpoblados Foto © 26

En Las Tunas, al igual que en toda Cuba, la persistente falta de electricidad ha convertido a los generadores portátiles en una solución común pero peligrosa, pues su mal uso, impulsado por la desinformación y el miedo al robo, han cobrado vidas por intoxicación con monóxido de carbono.

A pesar de las tragedias ocurridas, las advertencias siguen siendo escasas, y cada noche de apagón se convierte en una ruleta silenciosa que amenaza a quienes simplemente intentan dormir con una bombilla encendida.

El periódico oficial 26 mencionó el caso de una ciudadana tunera llamada Elia, quien tras un largo esfuerzo por conseguir su planta y la gasolina “otro de los escollos en su camino hacia la ʻcivilizaciónʼ”, la instaló en un pequeño patio encerrado, junto a la ventana del cuarto donde duerme.

Como muchos, priorizó evitar un robo antes que prevenir una intoxicación, pero “nadie le advirtió del peligro que conlleva el uso de los generadores portátiles que involucran combustibles fósiles. Es cierto que no desprenden humo, que no se siente ningún olor, pero todos, sin excepción, emiten monóxido de carbono como resultado del proceso, una sustancia que se conoce como el asesino invisible”, señaló el medio de prensa.

La ignorancia sobre el peligro no es aislada. En barrios superpoblados, el mal uso de estas plantas se ha vuelto común. El temor a los robos obliga a colocarlas cerca de viviendas, lo que expone a familias enteras -y a sus vecinos- al envenenamiento.

Según la fuente, Las Tunas tiene un triste historial de intoxicaciones por este gas que han generado muchísimo dolor en varias familias.


Lo más leído hoy:


Recordó que agosto de 2024, un cubano de 30 años y su hija de apenas dos años fallecieron en el municipio de Amancio, a consecuencia del mal empleo de una planta eléctrica.

La tragedia debería haber sido suficiente para encender las alarmas, pero las advertencias siguen siendo esporádicas y el problema, subestimado.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en Estados Unidos, país de donde provienen muchos de estos generadores hoy presentes en Cuba, son claras: usarlos siempre al aire libre, a unos seis metros de distancia de puertas y ventanas, y nunca confiar en ventiladores para dispersar el gas.

También alertan que un solo generador puede emitir tanto monóxido como 450 autos, afectando principalmente al cerebro y al corazón. Los síntomas más evidentes son dolor de cabeza, debilidad, mareos, náuseas, confusión, visión borrosa y somnolencia. Incluso, puede causar daño cerebral o muerte antes de que alguien perciba que hay un problema.

El país arrastra una deuda pendiente con la prevención. La vulnerabilidad de quienes sobrevivieron a la covid-19, principalmente las personas ancianas, y la alta densidad habitacional hacen aún más urgente una respuesta seria ante esta amenaza.

“Preocupa que las alertas no sean constantes cuando las autoridades de Salud conocen de las singularidades de estos ʻtiempos de oscuridadʼ… Afrontar el fenómeno con precaución es cuidar a las personas que nos importan”, sostuvo 26.

Pero mientras la información sea escasa, la vigilancia laxa y el miedo al robo domine, el peligro seguirá respirándose en cada apagón, sin que muchos lo noten… hasta que sea demasiado tarde.

Desde 2022 aumentaron los envíos de generadores de energía a Cuba desde Estados Unidos, tras la paulatina escalada de los apagones y la entrada en vigor de las nuevas disposiciones para las importaciones a la isla sin carácter comercial de la Aduana General de Cuba.

Las importaciones de plantas eléctricas a la isla resulta un tema relevante ante la profundización de la crisis energética en el país, que impacta por igual al sector residencial como a las empresas, incluido el sector privado.

Recientemente, un grupo de vecinos del Reparto Eléctrico, en La Habana, tuvo que llevar una planta eléctrica particular al policlínico local para que una paciente pudiera realizarse un electrocardiograma, ante la ausencia total de electricidad, planta generadora y medios de emergencia.

En las últimas semanas los apagones en Cuba viven una redoblada crisis. La Unión Eléctrica (UNE) informó este sábado 5 de julio que el país sufrió afectaciones en el servicio eléctrico durante las 24 horas del viernes, y que la máxima afectación registrada fue de 1685 MW.

Preguntas frecuentes sobre el uso de generadores eléctricos en Cuba

¿Por qué es peligroso el uso de generadores portátiles en Cuba?

El uso incorrecto de generadores portátiles puede ser mortal debido a la emisión de monóxido de carbono. Este gas es inodoro e incoloro, y al acumularse en espacios cerrados puede causar intoxicación y muerte. En Cuba, la desinformación y el miedo al robo llevan a muchos a instalar estos generadores cerca de sus viviendas, aumentando el riesgo de envenenamiento.

¿Cuáles son las recomendaciones para el uso seguro de generadores eléctricos?

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) recomienda usar siempre los generadores al aire libre, a una distancia mínima de seis metros de puertas y ventanas. Nunca debe confiarse en ventiladores para dispersar el monóxido de carbono, ya que un solo generador puede emitir tanto gas como 450 autos.

¿Qué consecuencias ha tenido el mal uso de generadores en Cuba?

La incorrecta instalación y uso de generadores portátiles ha llevado a trágicos incidentes de intoxicación por monóxido de carbono, resultando en la muerte de varios ciudadanos. A pesar de los casos fatales, las advertencias son escasas y el problema sigue siendo subestimado por las autoridades.

¿Cómo afecta la crisis energética en Cuba al uso de generadores eléctricos?

La crisis energética en Cuba ha incrementado el uso de generadores portátiles como respuesta a los constantes apagones. Estos apagones, que pueden durar más de 24 horas, obligan a la población a buscar alternativas para obtener electricidad, a pesar de los riesgos que conllevan.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada