Gobierno cubano anuncia más parques solares, pero admite que sin petróleo no habrá alivio

Cuba enfrenta una crisis energética con más apagones y restricciones al no poder pagar suficiente petróleo. El gobierno impulsa parques solares, pero son insuficientes ante la obsolescencia de las termoeléctricas.

Pleno del Comité Central del PCC en La Habana Foto © X/Dr. Roberto Morales Ojeda

Mientras millones de cubanos siguen organizando su día entre apagones, calor y escasez, el gobierno vuelve a confirmar que el Estado no tiene cómo pagar el combustible necesario para mantener encendido el país.

En el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y el secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, reconocieron que más de la mitad de las afectaciones recientes, hasta 1,000 megawatts de los casi 1,900 reportados en un día, se deben simplemente a que no hay petróleo.

“Si hoy tuviéramos combustible y lubricante, la situación fuera totalmente diferente. Totalmente diferente”, repitió Morales Ojeda, en lo que suena más a resignación que a propuesta.

“Cuando hemos tenido afectación hasta de 1,800 MW, casi un día de 1,900, habían alrededor de 1,000 que era por combustible”, dijo el funcionario partidista.

Según De la O Levy, el país ha sincronizado 22 parques solares en lo que va de 2025, alcanzando los 481 MW, y se espera cerrar el año con 1,115 MW. "En julio se mantiene la sincronización de cinco nuevos parques, alcanzándose la cifra de 27 en servicio con una potencia de 590 MW", apuntó. Pero ni el sol alcanza cuando el grueso de la generación eléctrica sigue dependiendo de termoeléctricas obsoletas, rotas y sin repuestos.

El ministro admitió que las plantas térmicas están al límite tras décadas de explotación y sin inversión. Aunque se ha logrado elevar la potencia disponible de 850 MW a 1,100 MW en julio, la demanda sigue por encima de la capacidad real del país.


Lo más leído hoy:


Sin embargo, lejos de ofrecer salidas sostenibles, el gobierno ha optado por un paquete de restricciones que incluyen:

  • Paralización de oficinas estatales de viernes a lunes.
  • Reordenamiento de servicios para reducir consumo.
  • Cortes eléctricos a negocios privados que excedan los planes.

Estas acciones impactan directamente en la vida cotidiana de millones de cubanos, que enfrentan apagones de hasta 10 horas diarias, interrupciones en servicios básicos y un entorno cada vez más difícil para mantener pequeños negocios o actividades independientes.

En palabras del propio gobernante Miguel Díaz-Canel, el Sistema Electroenergético Nacional está "colapsado". “Aquí, cuando tenemos esta situación electroenergética, se para casi todo: no hay abasto de agua, no hay producción material, no se pueden ofertar servicios, porque casi no hay horas de electricidad”, reconoció el mandatario, según Martí Noticias.

Díaz-Canel detalló que algunas provincias apenas han contado con tres o cuatro horas de electricidad al día, mientras otras han pasado jornadas enteras sin corriente. En los barrios, la realidad supera cualquier parte oficial: negocios cerrados, alimentos echados a perder, familias sin agua ni ventilación y una desesperanza que se acumula.

“En las últimas semanas hay provincias que han estado apagadas casi todo el día. Entonces, ahí está paralizado todo”, sentenció.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba

¿Por qué el sistema eléctrico de Cuba sigue colapsado a pesar de los parques solares?

El sistema eléctrico cubano sigue colapsado debido a su alta dependencia de plantas termoeléctricas obsoletas y la falta de combustible. Aunque se han incorporado parques solares, la energía generada no es suficiente para cubrir la demanda, especialmente durante la noche, ya que carecen de baterías de almacenamiento. La infraestructura eléctrica del país está deteriorada y no se han realizado inversiones significativas en mantenimiento y nuevas tecnologías.

¿Cuáles son las medidas del gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?

El gobierno cubano ha optado por un paquete de restricciones y la instalación de parques solares como medidas para enfrentar la crisis energética. Estas incluyen la paralización de oficinas estatales, reordenamiento de servicios para reducir el consumo y cortes eléctricos a negocios privados que excedan los planes. Además, se están sincronizando nuevos parques solares, aunque sin baterías de almacenamiento, limitando su efectividad.

¿Cómo afecta la crisis eléctrica a la vida diaria de los cubanos?

La crisis eléctrica provoca apagones de hasta 10 horas diarias, afectando severamente la calidad de vida de los cubanos. Las interrupciones en el suministro eléctrico impactan en servicios básicos como el agua y la refrigeración de alimentos, además de obstaculizar la producción y el funcionamiento de pequeños negocios. Esta situación ha generado un clima de desesperanza y malestar social entre la población.

¿Qué ha dicho el gobierno cubano sobre la duración de los apagones?

El gobierno cubano ha admitido que los apagones continuarán debido a problemas estructurales del sistema eléctrico. A pesar de las promesas de mejoras, el régimen ha reconocido que no se podrá llegar al "cero apagón" y que las afectaciones persistirán mientras no se resuelvan las deficiencias en la generación y distribución energética.

¿Cuál es la perspectiva a largo plazo del sistema energético cubano?

El gobierno cubano espera restablecer su capacidad energética en tres años, aunque esto no resolverá el problema a corto plazo. Se ha propuesto un plan para recuperar parte de la capacidad perdida mediante la rehabilitación de termoeléctricas y el impulso de fuentes renovables. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas depende de la llegada de recursos y financiamiento, por lo que la situación sigue siendo incierta.

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada