
Vídeos relacionados:
“Nos enseñaron a mendigar, escondidos en la palabra ‘resolver’. Nos obligaron. Yo lo hice, yo mendigué”, denunció el actor y escritor cubano Lieter Ledesma, en un crudo y emotivo post en redes sociales que ha puesto rostro y voz al profundo malestar colectivo que estalló tras las recientes declaraciones de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera.
Ledesma, radicado en Estados Unidos, retrató sin eufemismos lo que, para millones de cubanos, se ha convertido en una condición cotidiana y sistémica: la humillación constante de tener que pedir —al Estado, a los amigos en el exterior, a cualquier puerta que se abra— lo más elemental para vivir.
“Mendiga el desgobierno, mendigan los funcionarios, los deportistas, los artistas. Mendiga un pueblo entero al amigo extranjero: una recarga, medicinas, comida… la vida”, escribió.
Palabras que encendieron la indignación
El estallido social digital surgió como respuesta directa a las polémicas palabras de la ministra Feitó, quien durante una sesión parlamentaria afirmó que en Cuba “no hay mendigos”, y que quienes duermen en portales o piden limosna “están disfrazados”:
“Han encontrado un modo de vida fácil para ganar dinero y no trabajar”, dijo, en una frase que fue calificada de insensible, arrogante y alejada de la realidad.
Lo más leído hoy:
La reacción en redes fue inmediata. Artistas como Luis Alberto García, Ulises Toirac y Rigoberto Ferrera, así como intelectuales, periodistas y ciudadanos comunes, condenaron el discurso por negar la existencia de la pobreza extrema en la isla.
Regaño presidencial
Ante la creciente presión, Miguel Díaz-Canel intervino para desmarcarse de la ministra durante una intervención ante la Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y Derechos de Igualdad de la Mujer del Parlamento. Sin nombrarla, reconoció que: “La existencia de personas en situación de calle es un fenómeno real y no deseado en nuestra sociedad”, y agregó: “No comparto algunos criterios emitidos en la comisión sobre este tema. Es contraproducente emitir juicios como esos”.
También el primer ministro Manuel Marrero Cruz reaccionó, apelando a la empatía, aunque sin condenar abiertamente a Feitó. Reiteró que la atención a los más vulnerables “es prioridad” del gobierno y advirtió que “la sensibilidad no puede ser discurso, debe ser acción”.
¿Y el Ministerio?
Pese a la tormenta mediática, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) guarda un silencio incómodo. Sus canales oficiales siguen promoviendo temas como el pluriempleo o el nuevo Código de Trabajo, sin una sola palabra sobre las declaraciones que han provocado una indignación generalizada.
“Mendigar no debería ser un destino”
La publicación de Lieter Ledesma ha logrado lo que pocas veces se consigue: desnudar la verdad sin filtros. No con cifras, sino con vivencias. Con dolor compartido.
“El cubano anhela un país diferente. Que ese sueño deje de ser una quimera. No hay que mendigar lo que por derecho nos pertenece”, concluyó.
En una isla donde la escasez se ha vuelto rutina y la dignidad un lujo, la mendicidad no se esconde: se normaliza. Y eso, como ha recordado Ledesma, es quizás la herida más profunda.
Preguntas frecuentes sobre la situación de mendicidad en Cuba
¿Qué afirmó la ministra de Trabajo de Cuba sobre la mendicidad?
La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, afirmó que en Cuba no hay mendigos, sino personas disfrazadas de mendigos, sugiriendo que han encontrado un modo de vida fácil para ganar dinero sin trabajar formalmente. Esta declaración ha sido ampliamente criticada por su insensibilidad y desconexión con la realidad social del país.
¿Cómo reaccionaron los cubanos ante las declaraciones de la ministra sobre los mendigos?
La reacción fue inmediata y contundente. Intelectuales, artistas, periodistas y ciudadanos comunes expresaron su indignación en redes sociales, calificando las palabras de la ministra como una ofensa hacia los más vulnerables y una negación de la pobreza extrema en la isla.
¿Qué postura adoptó Miguel Díaz-Canel ante las declaraciones de la ministra Feitó?
Miguel Díaz-Canel se distanció de las declaraciones de la ministra, reconociendo la existencia de personas en situación de calle y criticando los juicios superficiales sobre el tema. Sin embargo, su respuesta fue vista por muchos como ambigua y evasiva, sin condenar abiertamente a la ministra.
¿Cuál es la situación de la pobreza en Cuba según informes recientes?
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos estima que el 89% de los hogares cubanos viven en situación de pobreza extrema. Además, estudios independientes y reportes visuales contradicen las afirmaciones oficiales, mostrando una realidad de indigencia y pobreza que el gobierno intenta ocultar.
Archivado en: