El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, anunció este miércoles ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que a partir de septiembre se implementará un incremento de pensiones para los jubilados que actualmente reciben hasta 4,000 pesos mensuales, como parte de una medida parcial que pretende –y difícilmente logre– aliviar la compleja situación económica de este sector vulnerable.
La decisión, anunciada por Marrero en una transmisión en vivo a través del canal de YouTube de Canal Caribe, beneficiará a 1,324,599 personas, lo que representa el 79 % de los pensionados en el país.
El 82 % de ellos, es decir, quienes cobran hasta 2,472 pesos, recibirán un aumento de 1,528 pesos, lo que en la práctica duplicará la pensión mínima, actualmente percibida por 438,572 jubilados, equivalentes al 33,1 % del total.
El otro 18% de los beneficiarios verá incrementada su pensión en la medida necesaria para alcanzar los 4,000 pesos mensuales, monto que se estableció como límite para esta etapa.

Marrero reconoció que se trata de un incremento parcial, ya que no es posible ejecutar una reforma integral del sistema de pensiones por el momento, y justificó la incapacidad del régimen con las limitaciones financieras que enfrenta el país.
Lo más leído hoy:
Aun así, señaló que se ha trabajado en diversas propuestas dirigidas a buscar variantes de financiamiento para avanzar en soluciones más sostenibles.
La medida abarcará a personas jubiladas por edad, invalidez, así como a quienes reciben pensión unificada por el fallecimiento del cónyuge, aunque en la práctica, con el elevado nivel de inflación, no cubrirá ni las más básicas de las necesidades de los jubilados.
También este miércoles, Marrero reconoció que “falta mucho por hacer” al presentar ante la Asamblea Nacional del Poder Popular los resultados del llamado “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.
El reconocimiento, aunque maquillado por un lenguaje triunfalista, evidencia el desgaste del modelo económico vigente y la incapacidad del gobierno para revertir una situación que muchos cubanos viven con angustia cotidiana: apagones prolongados, desabastecimiento, inflación descontrolada y una creciente incertidumbre sobre el futuro.
De igual forma, el primer ministro informó que en apenas 46 días, tras la implementación del tarifazo en los servicios de telecomunicaciones, ETECSA ha recaudado más de 24 millones 839 mil dólares estadounidenses, lo que equivale a un promedio de 540 mil dólares diarios.
Aunque reconoció que la forma en que se condujo la implantación de la medida y su estrategia político-comunicacional provocaron inconformidades entre la población, aunque afirmó que estas han sido “atendidas”.
Preguntas frecuentes sobre el incremento de pensiones en Cuba
¿En qué consiste el incremento de pensiones anunciado por el gobierno cubano?
El incremento de pensiones anunciado por el gobierno cubano beneficiará a los jubilados que actualmente reciben hasta 4,000 pesos mensuales. El 82% de los beneficiarios, que reciben hasta 2,472 pesos, verán un aumento de 1,528 pesos, duplicando así la pensión mínima. El 18% restante de los beneficiarios verá un aumento para alcanzar los 4,000 pesos mensuales.
¿Por qué el gobierno cubano no puede realizar una reforma integral del sistema de pensiones?
El primer ministro Manuel Marrero Cruz reconoció que el incremento anunciado es parcial debido a las limitaciones financieras. No es posible ejecutar una reforma integral del sistema de pensiones en Cuba por el momento. El gobierno ha estado trabajando en propuestas para buscar variantes de financiamiento y avanzar en soluciones más sostenibles.
¿Cómo afecta la inflación a los jubilados cubanos?
La inflación en Cuba ha sido un factor crucial que afecta a los jubilados, quienes enfrentan una situación económica crítica debido al alza de precios. La inflación supera el 30%, lo que reduce significativamente el poder adquisitivo de las pensiones. Esto ha llevado a muchos jubilados a no poder cubrir ni siquiera una canasta básica de alimentos.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para controlar la inflación?
El gobierno cubano ha sido criticado por su falta de soluciones efectivas para controlar la inflación. Durante una reunión, el primer ministro Manuel Marrero Cruz regañó a los funcionarios del Ministerio de Finanzas por no controlar el alza de precios y pidió una revisión de los mecanismos de control financiero. Sin embargo, hasta ahora, no se han presentado medidas concretas que hayan logrado frenar la inflación en la isla.
Archivado en: