De matadero a guarapera: combinado cárnico de Niquero sobrevive vendiendo raspadura y tajadas de mango

El combinado cárnico Inocencio Bladwood en el municipio granmense de Niquero se reinventa produciendo dulces por falta de reses y combustible, reflejando la crisis industrial de Cuba. La ganadería enfrenta un declive crítico.

Un retrato fiel de la debacle industrial en Cuba © La Demajagua/Agustín Rodríguez Sam
Un retrato fiel de la debacle industrial en Cuba Foto © La Demajagua/Agustín Rodríguez Sam

Vídeos relacionados:

Con la caída en picada del suministro de reses, cerdos y combustible, el antiguo combinado cárnico Inocencio Bladwood de Niquero, en la provincia de Granma, sobrevive produciendo dulces y guarapo en lugar de carne, en un retrato crudo de la precariedad industrial en Cuba.

A falta de animales para sacrificar y diésel para operar, la planta perteneciente a la Empresa Cárnica provincial cambió embutidos por tajadas de mango, raspadura y guarapo de caña, informó el periódico oficial La Demajagua.

De acuerdo con Alexis la Hera Segura, director de la entidad, en los últimos dos años apenas ha logrado procesar poco más de 140 toneladas de embutidos, cocinados con leña debido a la escasez de combustible.

En ese mismo periodo, se produjeron 1,3 toneladas de alimentos elaborados, así como guarapo de caña, raspadura y tajadas de mango, con destino a la población del municipio de Niquero; mientras la jamonada, mortadella y butifarra se comercializan al sectorial de Educación -para la merienda escolar-, otros organismos y el pueblo, según la fuente.

La reconversión forzosa se presenta en la prensa estatal como un ejemplo de creatividad y esfuerzo. La Hera aseguró que la diversificación ha permitido mantener en funcionamiento la entidad y asegurar salarios mensuales que llegan hasta los 13,000 pesos.

La transformación del combinado ha incluido cambios laborales. Yordanis Torres Capote, antiguo técnico en procesamiento, asumió el puesto de hornero, una figura que no existía antes en la planta. Pero lo que subyace es un desplazamiento forzado de funciones ante el colapso del abastecimiento básico.


Lo más leído hoy:


Lejos de reflejar un avance o modernización, la nueva cara del matadero simboliza el retroceso productivo del país. La industria alimentaria, golpeada por la falta de insumos, transporte y electricidad, se reinventa no por voluntad, sino por necesidad.

Lo que antes fue un centro para el procesamiento cárnico hoy se mantiene activo gracias a productos marginales, cuya elaboración es más símbolo de resistencia que de desarrollo.

El “Inocencio Bladwood”, convertido ahora en centro integral de producción de alimentos, ha sido distinguido con la bandera de Proeza Laboral y presentado como uno de los pilares del municipio de cara a las celebraciones por el 26 de julio. Pero detrás de la narrativa oficial queda una verdad menos gloriosa: cuando un matadero termina haciendo dulces, no hay victoria, sino una alarmante adaptación al vacío.

La ganadería cubana atraviesa una severa crisis, con la pérdida acumulada de más de 900,000 cabezas de ganado vacuno desde 2019, según datos oficiales presentados recientemente por el Ministerio de la Agricultura (MINAG).

Al presentar las cifras ante una de las comisiones del parlamento, el director general de Ganadería, Arián Gutiérrez Velázquez, informó que al cierre de 2024 la masa ganadera en el país era de apenas tres millones de animales, lo que representa una disminución de cerca de 400,000 cabezas respecto al año anterior, reseñó el diario oficial Granma.

La tendencia descendente no solo se debe a factores naturales como la mortalidad, sino también a problemas estructurales graves, como el hurto y sacrificio ilegal, que solo en el último año afectó a más de 27,000 animales, entre vacunos y equinos.

Asimismo, se reconoció que la situación responde también a incumplimientos y negligencias por parte de los tenentes y entidades estatales.

Otros factores relacionados con la marcada por la disminución del número de reses están en los fallos en las tecnologías de crianza, déficit de insumos veterinarios y alimentos, deterioro productivo, hurtos y sacrificios ilegales.

A ellos se suman la falta de alimentos y forraje, el déficit de insumos veterinarios, el deterioro de la infraestructura productiva y la ausencia de incentivos económicos para los productores han afectado gravemente la cría y reproducción del ganado.

La prensa oficial reveló recientemente que el desplome de la ganadería en el municipio tunero de Jobabo responde a años de improvisación, falta de inversión y estrategias olvidadas. Lo que antes fue un sistema con potencial productivo, hoy sobrevive con una tercera parte de los niveles de acopio de leche que existían antes de 2020.

Campesinos cubanos han denunciado que el robo y sacrificio de ganado continúa fuera de control en los campos de la isla, en medio de la crisis económica y la escasez de alimentos, lo cual afecta gravemente la economía agropecuaria y la seguridad alimentaria.

Por su parte, la provincia de Camagüey, que durante años fue la mayor productora de leche en Cuba, ha visto desplomarse su volumen anual a menos de la mitad de los 92 millones de litros que produjo en 2019, un retroceso no solo numérico, sino reflejo de una crisis estructural donde reina el desorden, los impagos y la falta de respuestas efectivas.

Una fiscalización nacional realizada entre marzo de 2024 y enero de 2025 detectó 181,854 irregularidades en el control de la masa vacuna en Cuba, según informó Yudith Almeida Núñez, jefa del Departamento del Registro Pecuario del MINAG.

Frente a este panorama, dicho ministerio propone priorizar a los tenentes con más de 10 vacas, ampliar la asignación de tierras a productores con buenos resultados, desarrollar el mercado de insumos y fomentar la exportación de carbón vegetal como incentivo económico.

De igual manera, hablaron de resolver el problema del abasto de agua mediante fuentes de energía renovable, enfrentar el uso ineficiente de las tierras ociosas infestadas de marabú y acelerar la informatización de los registros pecuarios.

También se discutió la necesidad de ordenar las cadenas de valor y suministros, así como propiciar encadenamientos productivos con la industria nacional y territorial para incrementar la producción de leche y carne.

Preguntas frecuentes sobre la crisis industrial y alimentaria en Cuba

¿Por qué el combinado cárnico Inocencio Bladwood en Niquero ha cambiado su producción de carne a dulces y guarapo?

El combinado cárnico Inocencio Bladwood en Niquero ha cambiado su producción de carne a dulces y guarapo debido a la escasez de reses, cerdos y combustible. Ante la falta de animales para sacrificar y la carencia de diésel para operar, la planta se ha visto obligada a diversificar su producción para sobrevivir, produciendo tajadas de mango, raspadura y guarapo de caña.

¿Cuál es la situación actual de la ganadería en Cuba?

La ganadería en Cuba enfrenta una severa crisis, con una pérdida acumulada de más de 900,000 cabezas de ganado vacuno desde 2019. La masa ganadera del país se ha reducido a tres millones de animales al cierre de 2024, debido a problemas estructurales graves como hurto, sacrificios ilegales, falta de insumos veterinarios y alimentos, y deterioro de la infraestructura productiva.

¿Cómo ha afectado la crisis energética a la producción de alimentos en Cuba?

La crisis energética ha afectado gravemente la producción de alimentos en Cuba, limitando la capacidad de las industrias para operar adecuadamente. La falta de electricidad y combustible ha llevado a que sectores como la pesca y la producción de azúcar se vean severamente perjudicados, obligando a recurrir a métodos de producción rudimentarios como la conservación de pescado en sal y sol o la cocción con leña.

¿Qué medidas se están tomando en Cuba para enfrentar la escasez de alimentos?

En Cuba se están tomando medidas como la diversificación de productos y el uso de técnicas ancestrales para enfrentar la escasez de alimentos. Esto incluye la producción de dulces y guarapo, la conservación de pescado en salmuera, y la mezcla de harina de trigo con extensores como boniato, yuca y calabaza para estirar la materia prima disponible. Estas medidas reflejan más una respuesta a la precariedad que un avance productivo.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada