Dos cubanos en la mira de Trump: "Chicos duros"

"Que los tribunales me dejen hacer el trabajo", dijo Trump.

Enrique Arias-Hierro y José Manuel Rodríguez-Quiñones © Redes sociales
Enrique Arias-Hierro y José Manuel Rodríguez-Quiñones Foto © Redes sociales

Vídeos relacionados:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió en sus redes sociales las fotos de ocho emigrantes con antecedentes penales detenidos por ICE, entre los cuales hay dos cubanos.

"Chicos duros. Que los tribunales me dejen hacer el trabajo", escribió Trump en su red social Truth Social, en un mensaje en el que aparecen las imágenes de Enrique Arias-Hierro y José Manuel Rodríguez-Quiñones, deportados recientemente a Sudán del Sur.

Arias-Hierro, de 47 años, y Rodríguez-Quiñones, de 54, fueron llevados por las autoridades migratorias estadounidenses a Sudán del Sur, medida que ha encendido alarmas legales y éticas, pero que fue celebrada por Trump como una victoria contra la inmigración criminal.

Ambos hombres, con extensos antecedentes penales en Florida, forman parte de un grupo de más de 42,000 cubanos con orden final de deportación que el régimen de La Habana se niega a aceptar de regreso, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Ante la negativa del gobierno cubano, Washington ha comenzado a enviar deportados a terceros países, en este caso, a uno de los destinos más peligrosos del planeta: Sudán del Sur.

Rodríguez-Quiñones, con historial por tráfico de drogas, asesinato y agresión violenta, y Arias-Hierro, condenado por homicidio, secuestro y robo con violencia, fueron parte de un vuelo que también trasladó a ciudadanos de Birmania, Vietnam, Laos y México.


Lo más leído hoy:


El juez federal Brian E. Murphy, de Massachusetts, intentó detener la expulsión alegando que no se les dio una oportunidad significativa para oponerse legalmente al traslado. Pero el DHS ignoró el fallo y ejecutó la deportación.

"Monstruos brutales" y política electoral

El Departamento de Seguridad Nacional defendió su acción asegurando que se trataba de criminales peligrosos. Su portavoz, Tricia McLaughlin, fue más allá: "Es absurdo que un juez activista intente obligar a Estados Unidos a traer de regreso a estos monstruos singularmente brutales".

El mensaje fue amplificado por Trump, quien atacó al sistema judicial: "Están perjudicando a nuestro país".

El DHS incluso compartió el tuit de Trump, subrayando que "el público estadounidense debe conocer los atroces crímenes de los extranjeros ilegales que un juez activista intenta devolver a suelo estadounidense".

El tono, abiertamente político, ha encendido el debate sobre el uso de la migración como herramienta electoral y de propaganda.

Hipocresía legal: Sudán del Sur como "país seguro"

La elección de Sudán del Sur como destino ha generado duras críticas.

El Departamento de Estado reconoce públicamente a ese país como un lugar plagado de tortura, ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual, y ha extendido la protección temporal (TPS) a sus propios ciudadanos para evitar deportaciones a ese territorio.

A pesar de ello, la Casa Blanca decidió enviar allí a ciudadanos cubanos sin vínculos con ese país, apelando a la figura del "Tercer País Seguro", una política reforzada por Trump para deshacerse de inmigrantes no deseados cuando sus países de origen no los aceptan.

Cuba, la gran ausente

El caso ha reavivado la tensión con el régimen cubano.

Según el abogado Avelino González, La Habana no acepta la repatriación de ciudadanos que salieron de la isla antes de 2017, lo que deja a miles de cubanos en un limbo migratorio.

Mientras tanto, ICE ha buscado deportaciones caso por caso, explorando destinos "alternativos" como El Salvador, y ahora, Sudán del Sur.

El abogado Willy Allen advirtió que estos casos sientan un precedente inquietante: "Mi recomendación es que estas personas busquen establecerse en un tercer país. De lo contrario, sus vidas podrían convertirse en una pesadilla".

Derechos humanos en entredicho

Organizaciones de derechos humanos y expertos legales han criticado lo que consideran una vulneración del debido proceso y el uso político de la deportación.

La Ley de Enemigos Extranjeros, invocada por el DHS, ha sido objeto de impugnaciones judiciales, mientras la Corte Suprema ha bloqueado parcialmente su aplicación. Aun así, el gobierno continúa aplicándola para justificar expulsiones aceleradas.

La situación de Arias-Hierro y Rodríguez-Quiñones, por su historial delictivo, puede generar poca simpatía, pero el problema de fondo excede a estos dos individuos.

La decisión de enviarlos a un país sin garantías mínimas de seguridad, mientras se invoca la ley y se ignoran fallos judiciales, marca un precedente peligroso para miles de inmigrantes en Estados Unidos.

Preguntas frecuentes sobre la deportación de cubanos a Sudán del Sur

¿Por qué Enrique Arias-Hierro y José Manuel Rodríguez-Quiñones fueron deportados a Sudán del Sur?

Arias-Hierro y Rodríguez-Quiñones fueron deportados a Sudán del Sur debido a que el régimen de La Habana se niega a aceptar la repatriación de cubanos con antecedentes penales, y el gobierno de Estados Unidos optó por enviarlos a un tercer país considerado "seguro". Esta medida forma parte de una estrategia para manejar deportaciones de inmigrantes cuyas naciones de origen no colaboran con su retorno.

¿Cuáles son los antecedentes penales de Enrique Arias-Hierro y José Manuel Rodríguez-Quiñones?

Enrique Arias-Hierro tiene condenas por homicidio, robo con violencia, suplantación de identidad, y secuestro. Por su parte, José Manuel Rodríguez-Quiñones ha sido condenado por intento de asesinato, hurto, tráfico de animales y agresión. Ambos son considerados amenazas a la seguridad pública y nacional, según las autoridades de inmigración de EE.UU.

¿Qué críticas ha generado la deportación de cubanos a Sudán del Sur?

La deportación de cubanos a Sudán del Sur ha sido criticada por considerarse que viola el debido proceso y se utiliza políticamente. Sudán del Sur es reconocido por violaciones de derechos humanos, lo que genera dudas sobre su idoneidad como un "tercer país seguro". Además, la falta de oportunidad para que los deportados impugnen su traslado ha sido objeto de críticas judiciales y de defensores de derechos humanos.

¿Qué papel ha jugado el gobierno cubano en la deportación de sus ciudadanos?

El régimen cubano se niega a aceptar la repatriación de ciudadanos que salieron de la isla antes de 2017, lo que ha dejado a miles de cubanos en un limbo migratorio. Esta negativa ha llevado a las autoridades estadounidenses a buscar alternativas, como la deportación a terceros países, para manejar estas situaciones.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada