Operación Marea Negra: Así se nombra la redada masiva en Florida para deportar a 800 migrantes indocumentados

La iniciativa, que forma parte del programa 287(g), refleja el endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración Trump y ha provocado alarma en comunidades de alto perfil migrante como Hialeah y Doral.

Agentes del FBI y de CBP con un detenido (Imagen de Referencia) © X/FBI Tampa
Agentes del FBI y de CBP con un detenido (Imagen de Referencia) Foto © X/FBI Tampa

Vídeos relacionados:

Las autoridades federales lanzaron esta semana una operación a gran escala en Florida con el objetivo de detener y deportar a unos 800 inmigrantes indocumentados, en lo que representa el primer esfuerzo coordinado de control migratorio entre el gobierno federal y la policía estatal desde que la administración Trump llegó al poder.

La iniciativa, denominada Operación Marea Negra, fue activada el lunes por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y se extenderá hasta el sábado.


Lo más leído hoy:


Según documentos obtenidos por el Miami Herald, el operativo tiene como blanco a personas con órdenes de deportación firmes o antecedentes penales en varias zonas del estado, como son Miami-Dade, Broward, Tampa, Orlando, Jacksonville, Stuart, Tallahassee y Fort Myers.

Aunque no se ha confirmado cuántas personas han sido detenidas hasta el miércoles, la operación marca un cambio significativo en la estrategia migratoria, evidenciando la creciente colaboración entre el DHS y las agencias policiales de Florida.

A través del programa 287(g), iniciativa que permite a la policía local asumir funciones limitadas de agentes migratorios, más de 230 agencias del orden en el estado han firmado acuerdos para participar, siendo Florida el estado con más colaboraciones de este tipo en todo el país.

Entre las entidades que ya colaboran o planean hacerlo se encuentran departamentos de policía locales, cuerpos de seguridad universitarios e incluso subdivisiones estatales, como la división de seguridad del Departamento de Lotería de Florida.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) evitó comentar directamente sobre la operación, alegando razones de seguridad. No obstante, un portavoz indicó que como parte de sus funciones rutinarias, ICE arresta a inmigrantes que han cometido delitos o violado las leyes migratorias y que los resultados se anuncian públicamente cuando se considera apropiado.

​La colaboración entre ICE y las fuerzas policiales locales en Florida se ha intensificado significativamente desde el regreso de Donald Trump a la presidencia. Bajo el liderazgo del gobernador Ron DeSantis, el estado ha promovido activamente el programa federal 287(g), que permite a las agencias policiales locales asumir funciones de aplicación de leyes migratorias federales.​

Este programa ha sido adoptado por más de 200 jurisdicciones en Florida, incluyendo ciudades como Hialeah, Doral, Fort Myers y Orlando. En Hialeah, por ejemplo, el acuerdo permite que los oficiales de policía colaboren con ICE en la identificación, arresto y detención de inmigrantes indocumentados, una medida que ha generado preocupación entre defensores de los derechos de los inmigrantes por el posible impacto en la confianza comunitaria y el temor a persecuciones injustificadas. ​

En Doral, una ciudad donde aproximadamente el 70% de la población es nacida en el extranjero, la aprobación unánime de una resolución para colaborar con ICE ha desatado controversia, especialmente entre la significativa comunidad venezolana, que teme un aumento en las detenciones y deportaciones. ​

Sin embargo, no todas las ciudades han aceptado esta colaboración sin objeciones. South Miami, por ejemplo, ha buscado protección judicial para evitar que su fuerza policial local se convierta en una extensión de las políticas migratorias federales, argumentando la necesidad de mantener la autonomía local y proteger la confianza entre la comunidad y la policía. ​

Este contexto de creciente colaboración entre ICE y las fuerzas policiales locales en Florida ha generado un ambiente de temor y desconfianza entre las comunidades inmigrantes, que temen ser objeto de detenciones y deportaciones, incluso por infracciones menores.

Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han expresado su preocupación por el posible impacto negativo en la denuncia de crímenes y la erosión de la confianza en las autoridades locales.​

Preguntas frecuentes sobre la Operación Marea Negra y el control migratorio en Florida

¿Qué es la Operación Marea Negra?

La Operación Marea Negra es un operativo a gran escala lanzado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en colaboración con la policía estatal de Florida para detener y deportar a unos 800 inmigrantes indocumentados. Este es el primer esfuerzo coordinado de este tipo desde que la administración Trump volvió al poder.

¿Cómo se está llevando a cabo la Operación Marea Negra en Florida?

La operación se está llevando a cabo en varias ciudades de Florida, incluyendo Miami-Dade, Broward, Tampa, Orlando y Jacksonville. Se enfoca en personas con órdenes de deportación firmes o antecedentes penales, y se realiza a través del programa 287(g), que permite a la policía local asumir ciertas funciones migratorias.

¿Qué es el programa 287(g) y cuál es su impacto en Florida?

El programa 287(g) permite a las fuerzas del orden locales colaborar con ICE para identificar y detener a inmigrantes indocumentados. En Florida, más de 230 agencias han firmado acuerdos de colaboración bajo este programa, convirtiendo al estado en el líder en este tipo de cooperación. Sin embargo, ha generado preocupación por el posible impacto negativo en la confianza comunitaria y el temor a persecuciones injustificadas.

¿Cuáles son las críticas hacia el enfoque migratorio de Florida bajo el liderazgo de DeSantis?

El enfoque migratorio en Florida ha sido criticado por defensores de los derechos humanos y organizaciones proinmigrantes. Las principales críticas se centran en el riesgo de discriminación racial, la erosión de la confianza entre las comunidades inmigrantes y las autoridades locales, y el impacto negativo en la denuncia de crímenes por parte de estas comunidades. Además, se teme que las políticas actuales fomenten detenciones injustificadas.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada