El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto una multa de casi 1,8 millones de dólares a un inmigrante hispano residente en Maryland por no acatar una orden de deportación emitida en 2020.
Según el afectado, que conversó con CBS News, la notificación indica que deberá pagar 1,771,450 dólares, una cifra que considera muy alta dado su salario anual de 50,000 dólares, con el cual mantiene a sus tres hijos.
Lo más leído hoy:
De acuerdo con Univisión, el inmigrante expresó su preocupación por la posibilidad de perder los bienes que ha adquirido con esfuerzo, como su casa y sus vehículos.
Además, manifestó su deseo de que las autoridades enfoquen sus esfuerzos en deportar a criminales y permitan que personas trabajadoras y dedicadas a sus familias permanezcan en el país.
“Ojalá que todo esto pase y este señor, Donald Trump pueda sacar a criminales del país y deje a la gente honrada que se dedica a trabajar y estar al 100 para su familia”, declaró el afectado.
La sanción se enmarca en una política migratoria que impone multas de 998 dólares diarios a quienes no cumplan con órdenes de deportación. Estas multas pueden acumularse retroactivamente hasta por cinco años, lo que puede resultar en montos superiores al millón de dólares.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha informado que, en caso de no pagar las multas, el gobierno podría proceder a embargar bienes y propiedades de los afectados.
El inmigrante tiene un plazo de 30 días para apelar la notificación de la multa, aunque aún no se ha determinado cuál será la respuesta del DHS.
Otro caso que ha salido a la luz es el de una madre indocumentada hondureña de 41 años, residente en Florida y con tres hijos estadounidenses, quien enfrenta una multa civil de 1,82 millones de dólares por haber ignorado una orden de deportación emitida en 2005.
De acuerdo con información revelada por CBS News, la notificación oficial le fue entregada el pasado 9 de mayo. En ella se exige el pago de 500 dólares diarios por los 20 años que ha permanecido en el país tras haber faltado a una audiencia migratoria en 2005.
Su abogada, Michelle Sánchez, afirma que su clienta ha vivido desde entonces en paz, sin antecedentes penales, y que su deportación causaría “dificultades extremas” a sus hijos.
Sánchez ha presentado una apelación para reabrir el caso y busca anular la sanción, alegando que ICE no informó adecuadamente a su clienta sobre las consecuencias legales de permanecer en el país.
Marco legal y aplicación de la ley
El abogado Armando Olmedo, vicepresidente consejero de inmigración de Univisión, explicó que la ley establece multas para quienes “intencionadamente se niegan a cumplir con una orden de remoción”.
La medida se fundamenta en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, un marco legal que ha sido reactivado para imponer sanciones civiles a quienes permanezcan en EE.UU. sin autorización.
Según detalló Olmedo, desde el 25 de febrero el DHS implementó multas diarias de 998 dólares para inmigrantes indocumentados que:
- No informen el cambio de dirección.
- No se registren en la página de la agencia federal.
- No cumplan con órdenes de deportación.
Hasta la fecha, más de 4,500 personas han recibido estas notificaciones. Aunque no está claro cómo se procederá con el embargo de bienes, el gobierno federal ha advertido que, en caso de impago, puede iniciar el proceso para confiscar propiedades, como ocurre en cualquier deuda civil.
Olmedo recomendó que quienes enfrentan estas situaciones se preparen legalmente, dejando un poder legal a una persona de confianza que pueda hacerse cargo de sus bienes en caso de deportación.
Preguntas frecuentes sobre las multas a inmigrantes indocumentados en EE. UU.
¿Por qué se imponen multas a inmigrantes indocumentados que no cumplen con órdenes de deportación?
Las multas se imponen como parte de una política migratoria que busca asegurar el cumplimiento de las órdenes de deportación. Bajo la administración de Trump, se establecieron sanciones diarias de hasta 998 dólares para quienes no abandonen el país voluntariamente. Estas medidas, fundadas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, pretenden desalentar la permanencia ilegal y pueden acumularse retroactivamente, resultando en montos significativos.
¿Qué consecuencias enfrentan los inmigrantes que no pagan las multas impuestas?
Si los inmigrantes no pagan las multas, el gobierno puede proceder a embargar bienes y propiedades. Esta medida se aplica como con cualquier otra deuda civil, y puede incluir la confiscación de salarios, automóviles y otros activos. El objetivo es garantizar que las sanciones se cumplan, aplicando presión económica sobre los afectados.
¿Es posible apelar las multas por incumplir órdenes de deportación?
Los inmigrantes tienen un plazo de 30 días para apelar la notificación de una multa. Este proceso permite a los afectados cuestionar la sanción y buscar su anulación. Sin embargo, se recomienda contar con asesoría legal para evitar riesgos de deportación inmediata durante las entrevistas personales con el ICE.
¿Cómo pueden prepararse legalmente los inmigrantes que enfrentan multas o deportación?
Es aconsejable que los inmigrantes se preparen legalmente dejando un poder legal a una persona de confianza. Esto permite que alguien administre sus bienes en caso de deportación. Además, es importante buscar asesoría legal para explorar todas las opciones disponibles y minimizar las consecuencias legales y económicas.
Archivado en: