Cubanos en el exterior reaccionan a tarifazo de ETECSA: "Cierran allá y nos presionan más a nosotros"

"¿Son ideas mías o me parece que esos datos los hicieron justo para que el cubano también que está fuera contribuya más?", dijo con ironía, desde Italia, la cubana Yanet Friol, conocida en redes como Alegría Cubana.


El reciente tarifazo de ETECSA ha encendido una fuerte ola de críticas entre cubanos que viven fuera de la isla, quienes denuncian que la nueva política no solo restringe el acceso a internet en Cuba, sino que también impone una carga directa sobre los emigrados, convertidos en sostén económico del sistema.

Desde Estados Unidos, la usuaria @anay.armenteros.a, conocida como “La Bandida”, publicó un video en el que expresó su frustración por el impacto emocional y financiero que supone esta medida. “Nos presionan más a nosotros, porque el gobierno quiere dólares a toda costa, quiere vivir de nosotros, de los que estamos aquí”, dijo.

Desde Italia, la cubana Yanet Friol, conocida en redes como Alegría Cubana (@alegriacubanaa) reaccionó con sarcasmo al revisar los nuevos planes de datos de la empresa estatal. “Me dio la impresión de que están tan bien hechos como para nosotros. Porque si ellos solo pueden recargar una vez al mes, y nosotros sí podemos, me parece que como que están hechos para nosotros, ¿me equivoco?”, cuestionó. También criticó que en medio de los apagones, lo poco que tiene el cubano es su teléfono, y ahora también se verá limitado.

Otro testimonio que ha resonado en redes sociales es el de @mividadecomedia, un joven cubano radicado en Miami, quien calificó la medida como un retroceso de ocho años. “Avanzamos seis meses y nos fuimos más atrás del coronavirus. Se activaron los connectify y las aplicaciones de cortafuegos con los datos móviles para no gastar tanto dinero”, dijo. “Ellos no cuentan con los de ustedes, ellos cuentan con los que están aquí que mandan. Todo es una mentira, y quieren hacerte vivir esa mentira.”

Desde México, el youtuber Michel Crónicas comparó el sistema cubano con el de su país de residencia y criticó los precios elevados que impone ETECSA. También denunció que quienes no puedan pagar en pesos cubanos deberán recurrir a paquetes en dólares, con precios que oscilan entre 10 y 35 USD, lo que convierte el acceso a internet en un privilegio para quienes reciben remesas o tienen familiares en el extranjero.

La activista cubana Saily González Velázquez, por su parte, había llamado desde el exilio a un boicot económico: “Nos extorsionan con combos para comer, hoteles para pasear y ahora datos móviles para comunicarse. Ya basta.” Propuso un parón total de recargas como forma de presión contra lo que considera un modelo de exclusión digital. “Hoy son las recargas, pero mañana van a cobrar hasta el agua en dólares.”


Lo más leído hoy:


En paralelo, desde Cuba también se han alzado voces de rechazo a la dolarización del servicio. El abogado Manuel Viera, por ejemplo, afirmó en Facebook: “No aceptaré que le pongan un puto peso en mi nombre a ETECSA. No quiero recargas. Quiero que ETECSA se muera de hambre aunque yo más nunca use un celular”, calificando a la empresa como una entidad “antipueblo” en una economía diseñada exclusivamente para quienes reciben remesas.

El crítico Jorge de Mello expresó su decisión de abandonar las redes sociales al no poder costear los nuevos precios y se negó a “pedirles a mis amigos emigrados que le paguen un solo dólar a una ineficiente empresa estatal que practica el jineterismo digital amparada por la falta de libertades”. Ambos denunciaron el alto costo del servicio como una expresión de exclusión y chantaje, y exigieron una Cuba que piense en quienes aún resisten dentro del país.

La respuesta oficial ha llegado de forma parcial. ETECSA intentó calmar los ánimos entre los estudiantes universitarios ofreciendo paquetes especiales de 12 GB por 720 CUP y acceso gratuito a sitios educativos, pero sin modificar el límite de 360 CUP mensuales ni revertir la estructura basada en dólares.

El malestar entre los cubanos del exilio crece, no solo por la nueva tarifa, sino por la sensación de ser utilizados como fuente de ingresos forzada. Como expresó una emigrada en redes: “Nos fuimos para ser libres, pero seguimos con un peso encima. Ellos viven de lo que mandamos. Y eso tiene que parar.”

Preguntas Frecuentes sobre el Tarifazo de ETECSA y su Impacto en los Cubanos

¿Por qué ETECSA ha aumentado las tarifas de internet?

El aumento de tarifas de ETECSA se debe a la necesidad del gobierno cubano de captar más divisas debido a la grave crisis económica que atraviesa el país. El objetivo es ajustar las ofertas en moneda nacional y promover el consumo de paquetes en divisas para generar más ingresos en dólares, especialmente de los cubanos en el extranjero.

¿Cómo afectan las nuevas tarifas de ETECSA a los cubanos en la isla?

Las nuevas tarifas de ETECSA afectan principalmente a los cubanos en la isla al limitar el acceso a internet solo a aquellos que pueden pagar en dólares o recibir remesas del exterior. Los precios en moneda nacional son exorbitantes y superan el salario promedio, haciendo del servicio algo inalcanzable para la mayoría. Esto ha sido visto como una forma de exclusión social y económica.

¿Qué medidas de protesta han surgido ante el tarifazo de ETECSA?

Ante el tarifazo de ETECSA, se han propuesto medidas de protesta como el "parón total" de recargas desde el exterior, promovido por activistas y cubanos en el exilio. Esta propuesta busca presionar al gobierno suspendiendo las recargas internacionales, que son una fuente clave de ingresos en dólares para el régimen. Asimismo, hay llamados a la solidaridad para no enviar recargas como forma de resistencia económica.

¿Qué justificaciones ha dado ETECSA para las nuevas tarifas?

ETECSA ha justificado las nuevas tarifas alegando dificultades operativas y la necesidad de sostener la red. Sin embargo, muchos usuarios y expertos han cuestionado la veracidad de estas justificaciones, acusando a la empresa de incompetencia y falta de transparencia. Las explicaciones oficiales han sido vistas como una estrategia para justificar un tarifazo impopular.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada