La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), único proveedor de servicios de telecomunicaciones en la isla, ha estado en el centro de la polémica tras el reciente aumento de tarifas de internet móvil implementado el pasado viernes.
La presidenta de la compañía, Tania Velázquez Rodríguez, compareció en la televisión estatal al día siguiente para justificar el incremento, atribuyéndolo a la pérdida del 60% de los ingresos debido a fraudes en recargas internacionales.
Sin embargo, la pregunta que muchos cubanos se hacen es: ¿qué ha hecho ETECSA con los millonarios ingresos en dólares obtenidos durante años por la exportación de servicios de telecomunicaciones?
Las dudas y suspicacias de la ciudadanía tienen su raíz en la opacidad absoluta con que opera ETECSA, una característica que comparte con el resto de las instituciones del Estado cubano.
La empresa, al ser un monopolio controlado por el gobierno, no rinde cuentas públicas ni presenta informes detallados sobre su gestión financiera, inversiones o prioridades presupuestarias.
Esta falta de transparencia alimenta la desconfianza popular y deja espacio para especulaciones sobre el verdadero destino de los ingresos en divisas, especialmente en un contexto de desinversión estatal aguda, creciente deterioro de los servicios, precios impagables para la mayoría y una conectividad deficiente que no se corresponde con los recursos recaudados durante años.
Lo más leído hoy:
Ingresos millonarios y gastos mínimos
Entre 2005 y 2019, Cuba ingresó más de 21,000 millones de dólares por servicios de comunicación, computación e información, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) citados por elTOQUE a partir de una investigación de YucaByte. Esto representa un promedio de 1,438 millones de dólares al año.
Sin embargo, en ese mismo período, el gobierno cubano gastó apenas 1,975 millones de dólares en equipos de comunicaciones, lo que equivale a menos del 10% de los ingresos obtenidos.
Por su parte, como señaló el economista Pedro Monreal, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) informó que en 2020 se ingresaron 807 millones de dólares por exportación de servicios de telecomunicaciones. Desde entonces, los ingresos han caído drásticamente: 159 millones en 2021, 128 millones en 2022 y 112 millones en 2023.
Esta caída del 86% en las exportaciones ha afectado gravemente la capacidad de inversión de ETECSA. La empresa ha reconocido públicamente que ya no dispone de divisas para mantener el ritmo de inversiones tecnológicas que sostenía hasta 2022.
Inversiones en infraestructura: Cables submarinos y radiobases
ETECSA ha mencionado que los ingresos en divisas de los últimos años han permitido construir la red de telecomunicaciones actual, incluyendo dos cables submarinos, 8 millones de móviles y más de 5,600 radiobases.
El primer cable, ALBA-1, fue desplegado en 2011 y puesto en operación en 2013, con un costo de 70 millones de dólares, financiado en un 60% por Venezuela y en un 40% por Cuba, según Wikipedia.
El segundo cable, ARIMAO, comenzó su despliegue en diciembre de 2022 en colaboración con la empresa francesa Orange S.A. Aunque no se han divulgado cifras oficiales sobre su costo total, un dossier citado por elTOQUE estimó que la instalación en la isla francesa de Martinica costó 1.2 millones de euros.
En cuanto a las radiobases, en mayo de 2024 el diario oficialista Juventud Rebelde estableció el precio de instalación de una en 100,000 dólares. Con 5,600 radiobases, la inversión total sería de aproximadamente 560 millones de dólares.
Desvío de ingresos a otros sectores y dolarización encubierta
Durante su comparecencia, Velázquez Rodríguez admitió que ETECSA no decide el destino de una parte de sus ingresos, ya que estos suelen ir a otros sectores. Sin embargo, no especificó cuáles son esos sectores ni en qué se gasta el dinero.
Esta falta de transparencia ha generado críticas y sospechas sobre el uso de los ingresos millonarios obtenidos por la empresa. Aunque la empresa niega que haya una dolarización de los servicios, estas medidas afectan principalmente a los cubanos que no tienen acceso a divisas extranjeras.
La vicepresidenta Comercial de ETECSA, Lidia Esther Hidalgo Rodríguez, confirmó que casi la mitad de los usuarios se verán afectados por estas nuevas medidas, lo que profundiza la desigualdad económica y limita la conectividad de una gran parte de la población.
A pesar de haber generado ingresos millonarios por la exportación de servicios de telecomunicaciones, ETECSA enfrenta una crisis financiera que ha afectado la calidad del servicio y ha llevado a la implementación de medidas impopulares.
La falta de transparencia sobre el destino de los ingresos y la priorización de la captación de divisas sobre el bienestar de los ciudadanos han generado descontento y cuestionamientos sobre la gestión de la empresa estatal.
La pregunta sigue en el aire: ¿qué hizo ETECSA con sus millonarios ingresos en dólares?
Archivado en: