
Vídeos relacionados:
En medio del creciente descontento estudiantil por las tarifas impuestas por ETECSA, directivos de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) suben el tono de sus declaraciones, acusando a los "enemigos de la Revolución" de manipular el clima universitario y de intentar "desestabilizar" la vida académica en Cuba.
En un comunicado, la FEU de la Universidad de La Habana afirma que seguirá "impulsando el diálogo" con los alumnos, y rechazo lo que considera una campaña de manipulación mediática dirigida a fracturar la unidad del movimiento estudiantil.
"Apoyamos a nuestro estudiantado, pero rechazamos la manipulación mediática, los intentos de alterar la normalidad de la vida universitaria (...). La FEU es una y seguirá siendo revolucionaria”, dice el texto compartido por Raúl Alejandro Palmero, primer secretario de la UJC en La Habana.
En la misma línea, el presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, militante del PCC, publicó un texto en el que acusa a medios contrarios al régimen y a "fantoches de opinión" de promover el "odio" y la "traición" en torno a lo que llamó "diálogos de respeto y propuestas" en la universidad.
Lo más leído hoy:
Rodríguez denunció presiones a líderes estudiantiles afines al oficialismo, a quienes -dijo- se les intenta obligar a tomar decisiones contrarias al orden institucional y a la "tranquilidad" de las universidades.
"Están manipulando vilmente nuestra historia y no lo vamos a permitir. Basta", sentenció. "Nuestros espacios son auténticos. Aquí estoy yo para seguir haciendo la Revolución por la que murieron nuestros mártires".
El paro universitario y las divisiones internas
Las declaraciones se dan en un contexto de movilización inédita dentro de las universidades cubanas, a raíz de nuevas restricciones impuestas por ETECSA, que limita el servicio en pesos cubanos mientras ofrece planes más amplios en dólares.
Frente a la indignación generalizada, ETECSA anunció como respuesta parcial un paquete adicional de 6 GB por 360 CUP, exclusivamente para estudiantes universitarios, junto con el acceso gratuito a más de 40 sitios educativos.
Pero los universitarios rechazan los paquetes de datos móviles solo para ellos y subrayan que no buscan privilegios sectoriales, sino justicia social y equidad en el acceso a Internet para todos los ciudadanos.
El punto de mayor tensión fue la convocatoria de un paro académico indefinido por parte de alumnos de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, a la que se sumaron facultades de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social, entre otras.
También exigieron la renuncia de Ricardo Rodríguez González por su incapacidad para representar al estudiantado.
Fractura en la narrativa oficialista
Mientras sectores estudiantiles reclaman diálogo horizontal, transparencia y medidas inclusivas, las recientes declaraciones del liderazgo de la FEU y de la Universidad de La Habana apuntan a una postura cada vez más cerrada, alineada con los discursos tradicionales del poder.
La acusación de injerencia externa y manipulación mediática, común en los pronunciamientos gubernamentales, contrasta con el tono deliberativo, crítico y propositivo de los comunicados emitidos por distintas facultades universitarias.
El conflicto también expone una fractura generacional e ideológica dentro de las propias estructuras del sistema educativo cubano, con una juventud que exige ser escuchada sin filtros ni tutelajes, y una dirigencia que teme perder el control.
Mientras tanto, el descontento estudiantil sigue creciendo y acumulando respaldo dentro y fuera de Cuba, en una coyuntura que algunos analistas comparan con momentos clave de movilización universitaria en la historia del país.
Como apuntó recientemente el académico José Raúl Gallego, "ojalá la universidad recupere el lugar que tuvo antaño en la historia de Cuba". La próxima batalla podría decidirse, una vez más, desde las aulas.
Preguntas frecuentes sobre las protestas estudiantiles en Cuba y las tarifas de ETECSA
¿Por qué se están llevando a cabo protestas estudiantiles en Cuba?
Las protestas estudiantiles en Cuba se han desatado por las nuevas tarifas impuestas por ETECSA, que limitan las recargas nacionales a 360 CUP mensuales. Estas medidas han sido vistas como insuficientes y afectan el acceso a internet, considerado esencial para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. Las restricciones también han sido criticadas por su impacto económico y social en un contexto de crisis en Cuba.
¿Qué medidas ha tomado ETECSA en respuesta a las protestas?
ETECSA ha anunciado un paquete adicional de 6 GB por 360 CUP para estudiantes universitarios, sumando un total de 12 GB mensuales. También ha ofrecido acceso gratuito a más de 40 sitios educativos. Sin embargo, estas acciones han sido calificadas de insuficientes por muchos estudiantes que exigen un replanteamiento estructural de las tarifas y la conectividad en la isla.
¿Cuál ha sido la postura de la FEU frente a las protestas y las tarifas de ETECSA?
La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) ha emitido comunicados en los que, aunque asegura apoyar el diálogo con los estudiantes, ha acusado a "enemigos de la Revolución" de manipular el descontento estudiantil. La FEU ha sido criticada por su alineamiento con el oficialismo, y muchos estudiantes han expresado su desconfianza hacia la organización, percibiéndola como una extensión del poder político y no como un verdadero representante de sus intereses.
¿Cuál es el impacto de las tarifas de ETECSA en la educación en Cuba?
Las tarifas de ETECSA limitan significativamente el acceso a internet para estudiantes y profesores, afectando su capacidad para acceder a materiales de estudio, realizar investigaciones y mantener comunicación con tutores y colegas. Estas restricciones se consideran un obstáculo para el avance educativo y contradicen las políticas de digitalización promovidas por el Estado cubano.
Archivado en: