
Vídeos relacionados:
Desde la Universidad de Concepción, en Chile, un grupo de estudiantes expresó su respaldo a los universitarios cubanos en la isla que han expresado su rechazo al reciente aumento de tarifas impuesto por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).
“Sabemos que estamos lejos, pero al menos, desde este rincón del mundo, quienes pasaban, leían nuestro cartel y miraban con asombro, supieron que en Cuba hay estudiantes diciendo no y siendo valientes”, escribió en Facebook la cubana Dunielys Díaz Hernández, acompañada por estudiantes de México, Colombia que posaron con una bandera cubana y un cartel que rezaba: “Nuestro apoyo a les estudiantes en Cuba. No están solos”.
"En ese gesto de visibilidad radica todo el sentido de estas siete personas con una bandera cubana junto al Campanil. Nuestro modo de decirles que no están solos, gracias muchach@s", concluye el post.
La acción simbólica se realizó frente al icónico Campanil de la Universidad de Concepción y forma parte de una creciente ola de solidaridad con los estudiantes cubanos, tanto dentro como fuera del país.
Solidaridad dentro de Cuba: artistas, docentes y más estudiantes
Un día antes, un grupo de graduados del Instituto Superior de Arte (ISA) en La Habana también manifestó públicamente su apoyo al movimiento estudiantil. En una carta compartida en redes sociales, los egresados afirmaron: “Queremos ser parte. Queremos acompañarles. ¿Dónde y cómo podemos ser más útiles?”. Calificaron a los estudiantes como herederos de una nueva conciencia crítica y los alentaron a seguir alzando la voz “por la justicia social, la libertad de pensamiento y la dignidad ciudadana”.
El gesto de los artistas se suma a las declaraciones del claustro de profesores del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de La Habana, quienes rechazaron abiertamente las tarifas impuestas por ETECSA y cuestionaron la falta de consulta previa con la ciudadanía.
Lo más leído hoy:
Desde el 3 de junio, estudiantes de la Facultad de Matemática y Computación (MATCOM) de la Universidad de La Habana convocaron un paro docente en protesta por las medidas de ETECSA. Reunidos en una asamblea con directivos de la empresa, reafirmaron su decisión de no regresar a clases hasta que se ofrezcan soluciones satisfactorias. “Más que un problema comercial, esto es un problema social”, declaró uno de los oradores, subrayando el impacto de las tarifas en un país donde el salario medio mensual no supera los 15 dólares.
Además, exigieron la eliminación del tope de recarga mensual de 360 pesos cubanos (CUP) y criticaron la falta de voluntad institucional para rectificar la medida.
Más facultades se suman y se distancian de la dirigencia de la FEU
La Facultad de Biología de la Universidad de La Habana también se unió al reclamo. En un comunicado leído desde un aula, el Consejo Ampliado de la FEU de esa facultad declaró que el presidente nacional de la organización, Ricardo Rodríguez González —también miembro del Consejo de Estado—, no representa su voz. "Nuestra voz no está financiada, es crítica y legítima", enfatizaron los jóvenes.
Denunciaron los intentos oficiales de deslegitimar sus posturas y reclamaron un diálogo directo con el Consejo de Ministros, así como la formación de un equipo multidisciplinario para analizar la crisis.
Un movimiento con resonancia nacional
La protesta universitaria ha trascendido el ámbito académico para convertirse en una expresión amplia de descontento ciudadano. El aumento de tarifas por parte de ETECSA ha sido condenado por estudiantes, docentes, egresados y ciudadanos de a pie como una medida excluyente e insensible ante la crisis económica que atraviesa Cuba.
Mientras tanto, el gesto de apoyo desde Chile —y otros que siguen multiplicándose— confirma que, a pesar del aislamiento, los estudiantes cubanos no están solos. La voz universitaria, desde dentro y fuera del país, exige cambios y rechaza las decisiones impuestas sin consulta ni justicia social.
Preguntas frecuentes sobre la protesta estudiantil y las medidas de ETECSA en Cuba
¿Por qué los estudiantes en Cuba están protestando contra ETECSA?
Los estudiantes están protestando contra el aumento de tarifas impuesto por ETECSA, ya que consideran que estas medidas afectan negativamente a la población cubana, profundizando las desigualdades sociales y limitando el acceso a la información y la educación. Además, las tarifas fueron implementadas sin consulta previa con la ciudadanía, lo que ha generado un amplio descontento social y académico.
¿Qué acciones han tomado los estudiantes en respuesta al tarifazo de ETECSA?
Los estudiantes han convocado a paros académicos y han exigido un diálogo transparente con los directivos de ETECSA y el gobierno cubano. Han realizado asambleas y emitido comunicados en los que rechazan las medidas tarifarias y demandan soluciones que sean justas y accesibles para toda la población. También han solicitado la inclusión de propuestas técnicas estudiantiles en la toma de decisiones.
¿Qué apoyo han recibido los estudiantes cubanos en sus protestas?
Los estudiantes han recibido respaldo de diversas facultades, profesores, artistas y egresados tanto dentro como fuera de Cuba. El Observatorio de Libertad Académica expresó su apoyo a los estudiantes y alertó sobre posibles represalias por parte del gobierno cubano. Además, estudiantes de otras universidades en Latinoamérica, como los de la Universidad de Concepción en Chile, han manifestado su solidaridad con el movimiento estudiantil cubano.
¿Cómo ha respondido el gobierno cubano a las protestas estudiantiles?
El gobierno cubano, a través de las autoridades universitarias, ha emitido comunicados reafirmando su lealtad al Partido Comunista de Cuba y ha advertido que no tolerará interrupciones en los procesos docentes. Sin embargo, no ha ofrecido soluciones significativas que respondan a las demandas estudiantiles, lo que ha intensificado el descontento y la movilización dentro de las universidades.
Archivado en: