Facultad de Humanidades de la UH exige renuncia de presidente de la FEU tras protestas por tarifas de ETECSA

La Facultad de Humanidades de la Universidad de La Habana exigió la renuncia del presidente de la FEU, Ricardo Rodríguez, por su inacción ante el alza de tarifas de ETECSA, desencadenando una crisis de representación estudiantil.

Ricardo Rodríguez González, presidente de la FEU © Revista Alma Mater
Ricardo Rodríguez González, presidente de la FEU Foto © Revista Alma Mater

Vídeos relacionados:

La creciente ola de rechazo al tarifazo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha escalado a un nuevo nivel de confrontación dentro del propio movimiento estudiantil.

Este 3 de junio, la Facultad de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social (FEU-FHS) de la Universidad de La Habana emitió un comunicado sin precedentes en el que exigió la renuncia inmediata del presidente nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Ricardo Rodríguez González, por considerar que ha sido incapaz de representar los intereses del estudiantado en la actual crisis.

Captura de pantalla Facebook / Reclamo Universitario

En su declaración, la FEU-FHS calificó de “conformista, pasiva y poco crítica” la actitud de Rodríguez González frente al malestar generado por las nuevas tarifas impuestas por ETECSA, que excluyen del derecho de acceso a internet a millones de cubanos que no reciben sus salarios en dólares ni tienen familiares en el extranjero que puedan costear su conectividad.

Los estudiantes también denunciaron la falta de respuestas claras por parte de los directivos de la empresa tras un encuentro con autoridades universitarias, y exigieron la revocación total de las medidas o, al menos, la eliminación del límite de 360 CUP para recargas mensuales.

“Nuestro estudiantado elige no confiar en compromisos simbólicos y no vinculantes… elige involucrarse, participar y actuar”, subrayó el comunicado, que también se solidarizó con las posturas expresadas por otras facultades como Psicología, Comunicación y Matemática y Computación (MATCOM), esta última en huelga académica desde el lunes.


Lo más leído hoy:


El documento de Humanidades representó el pronunciamiento más frontal y estructurado de la actual movilización universitaria, y no sólo elevó el tono de las críticas hacia ETECSA, sino que también apuntó a una crisis de legitimidad dentro de la propia FEU nacional.

Rodríguez González, quien fue elegido en julio de 2024 como miembro del Consejo de Estado —el órgano de más alto poder institucional en Cuba—, ha estado en el centro del escrutinio.

Su rol como presidente nacional de la FEU y su vinculación con el aparato estatal han sido objeto de cuestionamientos por parte de estudiantes que consideran que ha antepuesto la lealtad política a la defensa de sus representados.

Este lunes, Rodríguez González participó en una emisión especial de la Mesa Redonda televisiva dedicada a explicar las medidas de ETECSA y sus nuevas "ofertas" para universitarios. Su intervención fue interpretada por muchos como un alineamiento con el discurso oficial, centrado en las justificaciones técnicas y económicas de la empresa, sin dar espacio al verdadero descontento del estudiantado.

Captura de pantalla Facebook / Ricardo Rodríguez González

Al día siguiente, el presidente de la FEU publicó un extenso mensaje en redes sociales donde defendió el diálogo “dentro de los espacios legítimos de la Revolución” y acusó a “enemigos” y “fantoches de opinión” de manipular las inquietudes estudiantiles.

“No podemos permitir que se nos arrebate la historia de los nuestros”, escribió, en alusión al legado de la FEU como organización revolucionaria, una verdad histórica manipulada por el régimen que se construyó a partir de 1959. En su publicación, denunció lo que consideró una campaña para desestabilizar la tranquilidad universitaria.

Sin embargo, las declaraciones de Rodríguez no han logrado aplacar el descontento. La FEU de Humanidades afirmó en su pronunciamiento que la movilización estudiantil es legítima, autónoma y profundamente política. En sus palabras, no se trata solo de un reclamo por el acceso a internet, sino por el derecho a ser escuchados, representados y respetados.

El conflicto ha rebasado los marcos del acceso a la tecnología y se ha convertido en una disputa abierta por la representación juvenil en Cuba.

En un país donde la juventud ha sido históricamente instrumentalizada como pilar de legitimidad política, el cuestionamiento a la cúpula de la FEU plantea un desafío inédito.

Por primera vez en años, estudiantes de una facultad emblemática como Humanidades exigen públicamente la renuncia de su máximo representante, ahora también figura del Consejo de Estado que preside Miguel Díaz-Canel.

Mientras otras facultades siguen sumándose al rechazo del tarifazo y crecen las voces críticas dentro y fuera de la Universidad de La Habana, la dirección nacional de la FEU se enfrenta a una crisis de autoridad y confianza sin precedentes.

El futuro de esta confrontación aún es incierto, pero algo ha quedado claro: la nueva generación de estudiantes está dispuesta a defender sus derechos y su voz, incluso si eso implica cuestionar a quienes, hasta ahora, hablaban en su nombre con palabras dictadas por el poder del régimen totalitario.

VER COMENTARIOS (9)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.



Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada